¿Cómo saber si tu trabajo es precario o está dentro de la legalidad?

Derechos Laborales
martes, 22 de julio de 2025

12 señales claras que marcan la diferencia entre ser explotado o tener un empleo digno

En AlertaTrabajo.com recibimos cada día mensajes de trabajadores que no saben si lo que viven en sus empleos es legal o no. La precariedad laboral no siempre se ve a simple vista, pero hay señales que no fallan.
En este artículo te lo explicamos sin tecnicismos, con ejemplos sencillos y con referencias legales reales. Porque saber es poder.

¿Qué entendemos por trabajo precario?

Es aquel que no garantiza estabilidad, salario justo ni derechos básicos. Puede haber abuso de temporalidad, fraude en la contratación, salarios por debajo de lo legal o ausencia total de protección.
La reforma laboral 2021–2022 endureció las reglas para evitar muchos de estos abusos, pero todavía se siguen viendo a diario.

12 señales de trabajo precario (y por qué son ilegales o injustas)

  1. Contratos temporales encadenados sin causa justificada
    Si llevas meses cubriendo tareas estables con contratos temporales, te están haciendo fraude (máximo legal: 90 días/año).
    (Art. 15 ET)

  2. Salario por debajo del SMI o del convenio
    En 2025, el SMI es de 1.184 € brutos en 14 pagas. Si cobras menos, es ilegal.
    (Art. 27 ET)

  3. Horas extra sin pagar ni compensar
    Si trabajas de más y no te lo pagan ni te lo devuelven en descanso, es explotación.
    (Art. 35 ET)

  4. Retrasos o pagos “en B”
    Cobrar en negro o no cobrar a tiempo es grave y denunciable.
    (Art. 29 ET)

  5. Falso autónomo
    Si trabajas como uno más, pero sin contrato, ni nómina ni derechos… no eres autónomo, eres víctima de fraude.
    (Art. 1.1 ET y jurisprudencia TS)

  6. Sin alta en la Seguridad Social o menos horas cotizadas de las reales
    Esto te deja sin paro, sin pensión, sin baja médica…
    (Art. 7 LGSS)

  7. Sin registro horario ni pausas
    No te dan descansos, ni controlan tu jornada, ni respetan los tiempos de trabajo.
    (Art. 34.9 ET)

  8. Sin EPIs ni formación en prevención de riesgos
    No te dan uniforme, calzado de seguridad, mascarillas, guantes… ni te enseñan a protegerte.
    (Ley 31/1995 de PRL)

  9. Te despiden sin causa o te amenazan si reclamas
    Despidos “exprés” para meter miedo o eliminar al que se queja.
    (Art. 55 ET)

  10. Prácticas encubiertas sin formación ni tutor
    Te ponen a currar como un empleado más y te llaman becario.
    (Estatuto del Estudiante en Prácticas, art. 2 y 11)

  11. No te respetan permisos retribuidos
    Te niegan días por operación, fallecimiento, juicio o asuntos personales.
    (Art. 37 ET)

  12. No te informan de tus derechos ni existe representación sindical
    Nadie te defiende, nadie te explica, nadie te escucha.
    (Art. 64 ET y LO 11/1985 de Libertad Sindical)

12 condiciones que indican que tu trabajo es digno y legal

  1. Contrato indefinido o fijo-discontinuo para necesidades reales
    Es lo normal desde la reforma laboral. Te da estabilidad.
    (Art. 15 ET)

  2. Jornada legal ≤ 40 horas semanales con control horario
    Debe haber un registro de entrada/salida que puedas ver.
    (Art. 34 ET)

  3. Horas extra pagadas o con descanso compensatorio
    Y reflejadas en la nómina. Si no, es trampa.
    (Art. 35 ET)

  4. Salario según convenio o SMI, más pluses extrasalariales
    Todo debe aparecer claro en la nómina.
    (Art. 29 ET)

  5. Alta en la Seguridad Social desde el primer día
    Te asegura derechos como el paro, baja, jubilación, etc.
    (Art. 7 LGSS)

  6. 30 días naturales de vacaciones retribuidas al año
    Y te deben avisar con 2 meses de antelación.
    (Art. 38 ET)

  7. Permisos retribuidos respetados (por ejemplo, para cuidar a un hijo enfermo, asistir a juicio o mudanza)
    No te pueden penalizar por ejercerlos.
    (Art. 37 ET)

  8. EPIs entregados y formación en prevención
    Ejemplo: guantes, calzado de seguridad, gafas, uniforme, etc.
    (Ley 31/1995 PRL y RD 773/1997)

  9. Igualdad de oportunidades y promoción interna
    Reconocimiento de antigüedad, incluso en cambios de empresa.
    (Art. 4 y 44 ET)

  10. Comité o delegado sindical con acceso a información
    Y que pueda hablar por ti si lo necesitas.
    (Art. 64 ET)

  11. Planificación clara de vacaciones y cuadrantes con antelación
    Evita abusos y te da posibilidad de organizar tu vida.
    (Art. 38.2 ET)

  12. Ambiente laboral sano y sin amenazas
    Tienes derecho a trabajar sin miedo, presiones ni represalias.
    (Art. 4.2 e) ET)

Reflexión final

La precariedad ya no es algo que solo afecte a unos pocos. Se ha normalizado tanto que a veces parece “lo que hay”. Pero no.
Tienes derecho a un trabajo digno, a un salario justo, a tus descansos y a que nadie te trate como si no valieras.

Etiquetas Relacionadas

cómo saber trabajo precario está

¡Comparte este Artículo!