Cuando el ascenso se convierte en una trampa: cómo evitar que tu vida privada desaparezca

Seguridad y Salud
sábado, 9 de agosto de 2025

La cara bonita del ascenso… y la que no te cuentan

Te ofrecen un ascenso: reconocimiento, salario algo mejor y más “confianza”. Con los meses, llegan llamadas fuera de horario, disponibilidad 24/7 y una erosión silenciosa de tu vida privada. Aquí explicamos por qué pasa, cómo detectarlo a tiempo y cómo blindarte legal y organizativamente para no quemarte.

Introducción
Imagina: firmas el nuevo cargo y prometes “darlo todo”. Al principio pesa la ilusión; después, el móvil no para, te conviertes en “imprescindible” y cada noche te cuesta desconectar. Eso tiene nombre: riesgos psicosociales (factores de organización que dañan salud mental). En España, el 45% de ocupados declara exposición a algún factor psicosocial; 32% sufre sobrecarga y presión de tiempo. Las ocupaciones directivas figuran entre las de mayor prevalencia de estrés/ansiedad.

“El ascenso no debería ser un peaje a tu vida. Si el puesto exige tu presencia permanente, no es liderazgo: es disponibilidad infinita disfrazada.”

El patrón común que nadie ve venir

  • Fase 1 — Ilusión y entrega total. Quieres demostrar que no se han equivocado y aceptas tareas y horarios “excepcionales”.
  • Fase 2 — Dependencia empresarial. Normalizan llamadas fuera de horario y urgencias constantes; tu agenda deja de ser tuya.
  • Fase 3 — Desgaste. Mal sueño, irritabilidad, menos tiempo para familia y amigos; rendimiento en caída.
  • Fase 4 — Desenlace amargo. Pones límites o tu salud falla… y “ya no encajas”. Ojo: jornadas muy largas elevan riesgo de ictus (+35%) y cardiopatía (+17%).

Explicación rápida: “Burnout” no es “estar cansado”; la OMS lo define como fenómeno ocupacional por estrés crónico no gestionado (agotamiento, cinismo, eficacia reducida). No es debilidad: es un riesgo laboral reconocido. (OMS/Eurofound)

Cómo detectar que un ascenso puede ser una trampa

  • El contrato o la carta de ascenso no fija horarios ni reglas de disponibilidad.
  • No hay compensación por estar localizable (dinero o tiempo de descanso).
  • No existe política de desconexión digital o nadie la aplica.
  • El aumento de responsabilidad no viene con recursos (equipo, presupuesto, herramientas).
  • Se habla de “confianza” para evitar dejar nada por escrito. Desconfía.

Traducción de tecnicismos:

  • Derecho a la desconexión digital = la empresa debe respetar que fuera de tu jornada no te contacten ni esperen respuesta, y debe aprobar una política interna tras oír a la representación de los trabajadores (también para directivos). (LO 3/2018 art. 88; Ley 10/2021 art. 18)

Estrategias para protegerte desde el principio

Negocia por escrito funciones, límites y disponibilidad

  • Pide que el documento del ascenso incluya funciones, horario, ventanas de disponibilidad y qué es “emergencia” (quién llama, por qué y en qué franja).
  • Añade compensaciones: plus por disponibilidad o descanso equivalente (horas/días).
  • Exige medios y equipo acordes al objetivo (no es “hacer más con menos”).
  • Solicita la política de desconexión digital vigente y cómo se aplica a tu puesto.

How-to (pasos prácticos, listos para copiar en tu negociación)

  • “Incluyamos en mi ascenso un horario claro y una ventana de disponibilidad (p. ej., 8:00–19:00, emergencias solo producción/seguridad).”
  • “Si hay guardias, definimos calendario trimestral y compensación: X €/día o 1 día libre por cada 3 guardias.”
  • “Aprobamos un protocolo de emergencias: qué es urgente, quién decide y cómo se documenta.”
  • “Confirmamos por escrito la política de desconexión digital aplicable (LO 3/2018 art. 88; Ley 10/2021 art. 18).”

Si ya estás atrapado en el ciclo

  • Documenta: correos con hora, mensajes, llamadas, tareas “improvisadas”; registra tiempos reales (semana a semana).
  • Cuantifica: diferencia entre función asignada y carga real; propone redistribución o refuerzos con números.
  • Activa el cauce interno: RRHH, prevención (riesgos psicosociales), representación legal; si no funciona, Inspección de Trabajo (ITSS).
  • Cuida la salud: si hay síntomas (insomnio, ansiedad, taquicardia), pide evaluación de riesgos y, si procede, IT. La sobrecarga es un factor de riesgo mayoritario en España.

Tabla-guía: ascenso sano vs. ascenso trampa

Señal Ascenso sano Ascenso trampa
Horario y disponibilidad Cerrados por escrito; desconexión respetada Vagos o “a demanda”; móvil siempre encendido
Compensación por guardias Plus y/o descanso pactado “Confianza” sin compensación
Recursos Equipo y medios acordes al objetivo Más objetivos con menos gente
Salud Carga sostenible; descansos reales Insomnio, presión constante, agotamiento


Dos testimonios anónimos (reales y cercanos)

“Me ascendieron a coordinador. Primer mes, todo bien; al tercero, llamadas a medianoche. Pregunté por compensación y me dijeron: ‘Esto va con el puesto’”. (36 años, logística)

“A los seis meses empecé con taquicardias. RRHH activó evaluación psicosocial y bajaron mi carga. Si no lo pides, no llega.” (45 años, retail)

FAQ

¿Pueden exigirme contestar fuera de horario por ser “cargo de confianza”?
No por sistema. Existe derecho a la desconexión digital y la empresa debe tener política interna (incluye directivos). Pide el documento y su protocolo de guardias.

Trabajo a distancia: ¿cambia algo?
La Ley 10/2021 refuerza la desconexión en teletrabajo y obliga a pactar por escrito horario, disponibilidad, medios y procedimiento ante incidencias.

¿Hay datos de que esto afecte a la salud?
Sí. Trabajar ≥55 h/semana se asocia a +35% de riesgo de ictus y +17% de cardiopatía isquémica. En España, la sobrecarga y la presión de tiempo son el factor psicosocial más citado.

¿El burnout está reconocido?
La OMS lo incluye como fenómeno ocupacional por estrés crónico no gestionado; no es “debilidad”, es un riesgo laboral que exige medidas organizativas.

Llamada a la acción

  • Pide por escrito: funciones, horarios, disponibilidad y compensación.
  • Exige la política de desconexión (y formación para aplicarla).
  • Propón guardias rotativas con descanso real posterior.
  • Si ya estás dentro, documenta y solicita redistribución con datos.

Conclusión

Tu valor no se mide por cuántas horas regalas. Un ascenso no es una renuncia a tu vida: es asumir más impacto con límites claros. Negocia, documenta y usa la ley a tu favor. Si el puesto depende de que siempre estés disponible, el problema no eres tú, es el diseño del trabajo.

Fuentes oficiales

Etiquetas Relacionadas

ascenso como vida privada convierte

¡Comparte este Artículo!