Despido en periodo de prueba: derechos, finiquito y cómo reclamar

Derechos Laborales
domingo, 3 de agosto de 2025

Resumen breve:
El Estatuto de los Trabajadores regula el periodo de prueba y sus límites, incluyendo duración máxima, interrupciones y consecuencias legales. Si te despiden durante este tiempo, tienes derecho a finiquito (pero no a indemnización) y, en algunos casos, puedes reclamar. Te explicamos todo, incluso qué pasa si tu contrato marca solo 15 días de prueba.

Introducción

Salir de una nueva relación laboral a los pocos días puede resultar desconcertante, sobre todo cuando falta claridad. El periodo de prueba permite que ambas partes evalúen compatibilidad, pero no significa que todo valga. La ley actual (RDL 5/2023) fija límites claros: siempre debe pactarse por escrito y con una duración concreta. Además, si te despiden en este tiempo, hay derechos que debes conocer, como el cobro del finiquito completo. Y si tu contrato marca un periodo de solo 15 días, ¿es legal? Te lo aclaramos también.

¿Qué es el periodo de prueba y cuánto puede durar?

Según el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores, el periodo de prueba tiene estos límites máximos:

  • Técnicos titulados: hasta 6 meses.
  • Otros trabajadores: hasta 2 meses.
  • Empresas de menos de 25 personas: hasta 3 meses para no titulados.
  • Contratos temporales (≤ 6 meses): máximo 1 mes salvo que el convenio establezca otra duración.
  • Contratos de prácticas: 1 mes (nivel 1‑2) o 2 meses (nivel 3 o grado superior).

El periodo siempre debe constar por escrito. Si no aparece en el contrato, no existe legalmente.

¿Es legal que mi contrato marque solo 15 días de prueba?

Sí. Aunque la ley fija los máximos, no prohíbe que el periodo de prueba sea más corto si así se pacta por escrito.
Por tanto, un periodo de 15 días puede ser completamente válido, siempre que:

  • Conste expresamente en el contrato (un pacto verbal no vale).
  • No contradiga el convenio colectivo aplicable. Si el convenio fija un mínimo mayor (por ejemplo, 1 mes), este prevalece sobre lo firmado.
  • No suponga un fraude (por ejemplo, contratos encadenados usando pruebas muy cortas para rotar personal).

Ejemplo real: Ana firma como auxiliar administrativa con 15 días de prueba. Si el convenio de su sector dice 1 mes, puede reclamar que se le aplique ese periodo mayor.

¿Qué derechos tienes durante el periodo de prueba?

  • Salario completo y cotización a la Seguridad Social.
  • Vacaciones y pagas extras proporcionales.
  • Posibilidad de baja voluntaria sin preaviso (salvo que el convenio disponga otra cosa).
  • La empresa puede extinguir el contrato sin alegar causa, pero siempre respetando los límites del Estatuto.

Finiquito: ¿qué te corresponde si te despiden en el periodo de prueba?

Aunque no procede indemnización, la empresa debe pagarte:

  • Salario pendiente hasta el último día trabajado.
  • Vacaciones no disfrutadas, calculadas proporcionalmente.
  • Pagas extra prorrateadas y otros conceptos pendientes.

Puedes firmar el finiquito como “no conforme” si dudas de las cantidades.

¿Cuándo puede ser ilegal el despido en periodo de prueba?

  • Si es por una causa discriminatoria (embarazo, baja médica, etc.).
  • Si se usa el periodo de prueba como excusa para evitar la contratación estable (abuso de derecho).
  • Si no estaba pactado por escrito o el contrato incumple el convenio.

Cómo reclamar si sospechas que tu despido fue injusto

  • Presenta una papeleta de conciliación en los 20 días hábiles siguientes.
  • Guarda pruebas: contrato, comunicaciones de la empresa, copia del finiquito.
  • Si no hay acuerdo, acude al Juzgado de lo Social.

FAQ (Preguntas frecuentes)

¿Un contrato sin periodo de prueba escrito me permite reclamar?
Sí. Si no figura, el despido se considera improcedente.

¿Un periodo de 15 días puede ampliarse después?
No. Solo puede modificarse mediante acuerdo escrito previo al inicio de la relación laboral y siempre dentro de los límites legales.

¿Puedo cobrar paro si me despiden durante la prueba?
Sí, siempre que cumplas con las cotizaciones mínimas exigidas.

¿El periodo de prueba cuenta como antigüedad?
Sí. Se cotiza y cuenta como tiempo trabajado.

Conclusión

El periodo de prueba no es una carta blanca para las empresas: está limitado por la ley y los convenios. Un periodo de 15 días puede ser válido, pero siempre debe estar por escrito y respetar lo que diga el convenio. Si te despiden, recuerda que tienes derecho a tu finiquito completo y que puedes reclamar si hubo abuso o discriminación.

Etiquetas Relacionadas

periodo prueba finiquito reclamar dias

¡Comparte este Artículo!