Horas extra y horas complementarias: cálculo, tope legal y cómo reclamarlas

Guía práctica para entender cuánto te deben pagar por las horas extra, cuántas pueden exigirte y en qué se diferencian de las horas complementarias del contrato a tiempo parcial. Incluye límites legales, registro de jornada, cómo dejar rastro y un paso a paso para reclamar con seguridad.
¿Te suena eso de “quédate un rato más” o “mañana te lo compenso”? Si no está claro por escrito, lo normal es que el tiempo extra se pierda por el camino. Aquí te explico, con lenguaje llano y con la ley en la mano, cuándo hablamos de horas extraordinarias, cuándo de complementarias y cómo calcular lo que te corresponde.
“Lo que no se registra, no existe. Y lo que no existe, no se paga.”
Definiciones que importan (en una frase)
Hora extra es la que supera la jornada ordinaria máxima pactada o legal (no más de 9 diarias y 40 semanales de promedio anual). Se paga al menos como la hora normal o se compensa con descanso.
Hora complementaria es la adicional en contratos a tiempo parcial, dentro de sus reglas y topes específicos. Se paga como hora ordinaria y cotiza igual.
Límites básicos que no pueden saltarse
- Tope anual de horas extra: 80 al año (no cuentan las que se compensan con descanso dentro de los 4 meses siguientes ni las de fuerza mayor).
- Jornada diaria y descansos: máximo 9 horas de trabajo efectivo al día (salvo pacto en convenio) y 12 horas de descanso entre jornadas.
- Trabajo nocturno: quien es “trabajador nocturno” no puede hacer horas extra.
- Registro diario de jornada obligatorio (hora de inicio y fin cada día). Sin registro, mala pinta para la empresa.
Horas complementarias (sólo en parcial) sin liarnos
- En tiempo parcial no hay horas extra ordinarias (salvo emergencias del art. 35.3). Lo que cabe son complementarias en dos modalidades: pactadas y de aceptación voluntaria.
- Pactadas: hasta el 30% de las horas ordinarias (el convenio puede subir hasta el 60%). Preaviso mínimo 3 días para llamarlas.
- Voluntarias: la empresa puede ofrecer hasta el 15% (ampliable al 30% por convenio) y tú aceptas si quieres.
- Se retribuyen como ordinarias y cotizan; deben salir en nómina y en los ficheros de cotización.
Cálculo práctico: cómo saber “cuánto” vale tu hora
- Localiza tu salario anual en convenio o contrato (salario base + complementos fijos en 12 o 14 pagas).
- Divide entre tus horas anuales de jornada (calendario laboral de la empresa o, si no hay, 40 h/semana de promedio anual).
- Hora extra: nunca por debajo de la hora ordinaria; si no hay pacto de pago, se compensa con descanso equivalente en los 4 meses siguientes.
- Complementarias (parcial): se pagan como hora ordinaria y cotizan igual.
Tabla comparativa: extra vs. complementarias
Elemento | Horas extraordinarias | Horas complementarias |
---|---|---|
Quién | Contratos a tiempo completo (y algunos casos en parcial solo por fuerza mayor) | Sólo contratos a tiempo parcial |
Límite | 80/año (no computan las compensadas con descanso en 4 meses) | Pactadas: ≤30% (hasta 60% por convenio). Voluntarias: ≤15% (hasta 30% por convenio) |
Pago | ≥ valor de la hora ordinaria o descanso equivalente | Como hora ordinaria; siempre cotizan |
Preaviso/llamada | Según pacto/organización; registro diario obligatorio | Preaviso mínimo 3 días en pactadas; las voluntarias se ofrecen y aceptas o no |
Registro horario y por qué te protege
- La empresa debe llevar registro diario con la hora de inicio y fin de tu jornada. Se organiza por acuerdo o decisión tras consulta con la RLT.
- La Inspección tiene criterio técnico y guía oficial sobre cómo comprobarlo. Si no hay registro, tu versión gana fuerza.
Cómo reclamar (paso a paso y sin miedo)
- 1) Pide tu registro: solicita por escrito los registros diarios del periodo afectado y tu resumen mensual (sirve nómina + extracto).
- 2) Haz tu cálculo: aplica la fórmula de “valor hora” y compara con lo abonado o los descansos dados en 4 meses.
- 3) Requerimiento previo: carta o email a la empresa con detalle de días y horas (adjunta pruebas: cuadrantes, fichajes, mails).
- 4) ITSS / SMAC: si no hay acuerdo, Inspección de Trabajo o papeleta de conciliación en tu servicio autonómico. El plazo para reclamar cantidades suele ser 1 año desde que se deben.
FAQ
¿Me pueden obligar a hacer horas extra?
Por norma, son voluntarias salvo que lo diga tu convenio o contrato y siempre dentro del tope legal.
Trabajo de noche, ¿puedo hacer horas extra?
Si eres “trabajador nocturno”, no (salvo emergencias muy tasadas).
Estoy a tiempo parcial, ¿puedo hacer horas extra?
En general no; en parcial se usan horas complementarias con sus topes y preavisos.
¿Cuánto me deben pagar la hora extra?
Nunca menos que la hora ordinaria; si no hay pacto de pago, descanso retribuido equivalente dentro de 4 meses.
¿Qué pasa si la empresa no lleva registro horario?
Hay obligación legal de registro diario; la Inspección tiene criterio y guía para sancionar incumplimientos.
Llamada a la acción
- Pide por escrito tu registro de jornada y guarda tus propios fichajes.
- Revisa tu convenio y deja constancia de cada hora extra o complementaria.
- Si no cumplen, utiliza el cauce ITSS/conciliación sin dejar pasar los plazos.
Enlaces oficiales (consulta y guarda)
- Estatuto de los Trabajadores (consolidado): jornada (art. 34), horas extra (art. 35), nocturno (art. 36), plazos (art. 59)
- Real Decreto-ley 8/2019: registro diario de jornada (art. 34.9 ET)
- Guía oficial del Ministerio sobre registro de jornada
- ITSS – Criterio Técnico 101/2019 (cómo inspeccionan el registro)