La Subrogación Laboral: Precariedad y Estrés Cíclico para los Trabajadores en España

¿Por qué se produce el estrés cíclico en trabajadores subrogados?
El estrés cíclico en estos trabajadores es el resultado de la repetición periódica de las mismas situaciones estresantes asociadas a cada proceso de subrogación. Cada cambio de empresa, aunque no pierdan su empleo, reactiva el ciclo de incertidumbre y ansiedad.
Aspectos que más Afectan a los Trabajadores Subrogados:
A pesar de la protección legal que ofrece el artículo 44 del ET, la subrogación puede generar una serie de problemas e inquietudes en los trabajadores:
• Incertidumbre sobre el Futuro: El cambio de empleador, aunque legalmente esté regulado, siempre genera incertidumbre sobre el futuro laboral. Los trabajadores se enfrentan a una nueva dirección, nuevas formas de trabajo y, en ocasiones, a la amenaza velada de posibles reestructuraciones.
• Cambio de Condiciones Laborales: Aunque la ley establece el mantenimiento de las condiciones, la empresa entrante puede intentar modificar aspectos como el horario, la distribución de la jornada, las funciones o incluso el centro de trabajo, acogiéndose al procedimiento de modificación sustancial de las condiciones de trabajo del artículo 41 del ET.
• Movilidad geográfica: Es uno de los aspectos que mayor preocupación genera. La empresa entrante podría tener su centro de trabajo en una ubicación distinta a la de la empresa saliente, obligando a los trabajadores a desplazarse o incluso a cambiar de residencia.
• Clima Laboral y Adaptación: La integración en una nueva empresa con una cultura organizacional diferente puede ser un proceso complicado. Los trabajadores subrogados pueden sentirse como "los nuevos" y tener dificultades para adaptarse a las nuevas dinámicas de trabajo y a los nuevos compañeros.
• Desconfianza hacia la Nueva Empresa: La falta de información clara y transparente por parte de la empresa entrante durante el proceso de subrogación puede alimentar la desconfianza y los rumores entre los trabajadores.
• Posibles Reestructuraciones: Aunque la subrogación en sí misma no implica la extinción de los contratos de trabajo, la empresa entrante podría, una vez realizada la subrogación, plantear un despido colectivo (ERE) o despidos objetivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (artículo 51 y 52 del ET), si se dan las condiciones legales para ello. Esto aumenta la sensación de inseguridad laboral en los trabajadores subrogados.
Consecuencias del Estrés Cíclico:
Este estrés continuado y repetitivo puede tener serias consecuencias para la salud física y mental de los trabajadores:
• Trastornos de Ansiedad y Depresión: La incertidumbre constante y la sensación de falta de control pueden derivar en trastornos de ansiedad y depresión.
• Burnout (Síndrome del Trabajador Quemado): El desgaste emocional acumulado puede llevar al agotamiento profesional, caracterizado por la desmotivación, la falta de energía y la pérdida de interés por el trabajo.
• Problemas de Salud Física: El estrés crónico puede manifestarse en forma de problemas digestivos, dolores de cabeza, trastornos del sueño, enfermedades cardiovasculares, etc.
• Absentismo: Paradójicamente, el estrés generado por la inestabilidad laboral puede, a su vez, contribuir a un aumento del absentismo, ya sea por enfermedades físicas o mentales.
• Deterioro de las Relaciones Laborales y Personales: El estrés puede afectar las relaciones con los compañeros, los jefes y la familia.
Ejemplos de Sectores Afectados:
• Limpieza: Las contratas de limpieza en edificios públicos, oficinas, hospitales, etc., suelen tener una duración determinada, tras la cual se licita de nuevo el servicio. Los trabajadores de limpieza pueden pasar por múltiples subrogaciones a lo largo de su carrera.
• Seguridad Privada: Los vigilantes de seguridad que trabajan en contratas para la vigilancia de edificios, eventos o infraestructuras también experimentan frecuentes cambios de empresa.
• Atención al Cliente (Call Centers): Los servicios de atención telefónica se subcontratan a menudo, y los cambios de contrata son habituales en este sector.
• Mantenimiento: Los trabajadores de mantenimiento de instalaciones, jardinería, etc., también pueden verse afectados por la subrogación cuando cambian las empresas adjudicatarias de estos servicios.
Conclusión:
El estrés cíclico es una realidad para muchos trabajadores en España, especialmente para aquellos que se ven sometidos a continuos procesos de subrogación. Es fundamental que se tomen medidas para mitigar el impacto de estos cambios en la salud y el bienestar de los empleados. Entre estas medidas, se podrían considerar:
• Mayor Transparencia y Comunicación: Las empresas entrantes y salientes deben proporcionar información clara y oportuna a los trabajadores sobre el proceso de subrogación y sus implicaciones.
• Estabilidad en las Contratas: Las administraciones públicas, al licitar servicios, podrían valorar la estabilidad en el empleo como un criterio importante en la adjudicación de contratos, más allá del precio.
• Refuerzo de la Negociación Colectiva: Los sindicatos deben seguir luchando por la inclusión de cláusulas en los convenios colectivos que protejan a los trabajadores subrogados y limiten el uso abusivo de la modificación sustancial de las condiciones de trabajo.
• Programas de Apoyo Psicológico: Las empresas podrían ofrecer programas de apoyo psicológico para ayudar a los trabajadores a gestionar el estrés asociado a la subrogación.
• Formación y Reciclaje: Ofrecer oportunidades de formación y reciclaje profesional para que los trabajadores puedan adaptarse a los cambios y mejorar sus perspectivas de empleo a largo plazo.
Solo a través de un abordaje integral y la implicación de todos los actores (empresas, administraciones, sindicatos y trabajadores) se podrá minimizar el impacto negativo del estrés cíclico y garantizar unas condiciones de trabajo dignas y estables para los trabajadores subrogados.
Fuentes:
• Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 2/2015): https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11430
• Informes de Oxfam Intermón sobre Precariedad Laboral
• Estudios de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound)
• Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)