Las empresas que pagan en “exposición” y otros cuentos chinos

Cada vez es más común que profesionales de distintos sectores reciban la misma oferta insultante: trabaja gratis y ganarás “visibilidad”. Artistas, diseñadores, periodistas, programadores y hasta autónomos de todo tipo han escuchado esta excusa disfrazada de oportunidad. Pero la realidad es clara: la exposición no paga facturas y muchas empresas están abusando de este modelo para obtener mano de obra gratuita.
¿Cuánto vale la visibilidad? Nada.
La promesa de “dar a conocer tu trabajo” suena tentadora para quienes buscan abrirse camino en el mercado, pero la mayoría de las veces se traduce en horas de trabajo sin remuneración y sin garantía de oportunidades reales. Mientras las empresas se benefician del esfuerzo de los trabajadores sin pagar un euro, los afectados se quedan con la sensación de haber sido estafados.
Los sectores más afectados por esta práctica son:
• Creativos: ilustradores, diseñadores gráficos, fotógrafos y escritores, a quienes se les pide “colaboraciones” sin pago a cambio de “difusión”.
• Medios de comunicación: periodistas y redactores que reciben la oferta de escribir artículos sin cobrar, a cambio de que su nombre aparezca publicado.
• Tecnología: programadores y desarrolladores freelance que reciben propuestas de trabajo gratuito con la excusa de que “será un gran proyecto para tu portafolio”.
• Artes y entretenimiento: músicos, actores y artistas que deben actuar sin pago con la promesa de que “será una gran oportunidad para que te vean”.
Trabajo gratis disfrazado de oportunidad
Las empresas y marcas que utilizan esta táctica no lo hacen por falta de dinero, sino porque han normalizado la idea de que ciertos profesionales no deben cobrar por su trabajo. Mientras tanto, los altos directivos de estas compañías sí cobran salarios millonarios y no aceptarían trabajar por simple “visibilidad”.
Además, muchas veces estas ofertas vienen acompañadas de una trampa emocional: “Si realmente amas tu trabajo, lo harías gratis”. Pero ningún trabajador del mundo debería aceptar esta manipulación: el amor por una profesión no es excusa para explotar a los empleados.
¿Por qué sigue ocurriendo?
La falta de regulación y la alta competencia en ciertos sectores han permitido que este abuso continúe. Muchas empresas aprovechan la precariedad laboral y el miedo a quedarse fuera del mercado para ofrecer sueldos de cero euros sin consecuencias. En otros casos, plataformas y redes sociales han creado la falsa idea de que con suficiente “exposición” se pueden conseguir oportunidades reales.
Sin embargo, la realidad es que las personas que aceptan este tipo de trabajos rara vez ven beneficios tangibles. En lugar de abrir puertas, terminan atrapadas en un ciclo de explotación donde se espera que sigan trabajando sin cobrar.
¿Cómo frenar este abuso?
Decir no: Aceptar trabajar gratis solo perpetúa la explotación. Si un trabajo es valioso, debe ser remunerado.
Denunciar públicamente: Exponer a las empresas que ofrecen trabajos sin pagar puede ayudar a visibilizar y frenar estas prácticas.
Unirse a redes de apoyo: Existen asociaciones y comunidades de profesionales que se organizan contra la precarización del sector.
Exigir contratos y pagos justos: Todo trabajo profesional debe estar respaldado por un acuerdo formal con una compensación económica clara.
Conclusión: el talento no se paga con likes
Las empresas que insisten en “pagar con exposición” deben ser señaladas por lo que realmente son: aprovechadas que buscan trabajo gratuito. La creatividad, el conocimiento y el esfuerzo tienen un precio, y es hora de que los trabajadores dejen de regalar su talento a cambio de humo.
🚨 ¿Te han ofrecido trabajar gratis a cambio de visibilidad? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios y comparte esta noticia para que más profesionales abran los ojos ante este abuso.