Permiso médico en el embarazo: lo que tu empresa puede saber

Derechos Laborales
martes, 25 de noviembre de 2025

Empresa exige motivo médico en justificante de embarazo

Cada vez más trabajadoras embarazadas cuentan lo mismo: necesitan faltar unas horas para una prueba médica del embarazo, presentan justificante… y la empresa se niega a reconocer el permiso retribuido porque el parte no detalla el motivo. La ley, sin embargo, reconoce un permiso pagado para acudir a exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto cuando coinciden con la jornada, siempre que se avise y se justifique la asistencia.

Lo que la empresa no puede exigir es conocer diagnósticos concretos ni detalles innecesarios sobre tu salud: esos datos están especialmente protegidos y solo deben circular con la mínima información imprescindible.

Un caso cada vez más frecuente
Imagina que te citan para una prueba de glucosa del embarazo o una ecografía que solo hacen en horario de mañana. Avisas con tiempo, te ausentas tres o cuatro horas y entregas el justificante. La empresa responde que no te paga esas horas porque el papel no dice que la prueba sea “por embarazo” o no especifica el diagnóstico exacto.

Detrás de esta excusa hay dos problemas: desconocimiento (o mala fe) sobre el permiso del Estatuto de los Trabajadores y una invasión clara de tu intimidad médica.

Qué dice el Estatuto sobre los permisos en el embarazo
El artículo 37.3 f) del Estatuto de los Trabajadores reconoce un permiso retribuido “por el tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto”, siempre que tengan lugar dentro de la jornada de trabajo y se avise y justifique la ausencia.

Eso significa que, si la prueba está ligada al embarazo y cae en tu horario laboral, esas horas se cobran como trabajadas. No es una concesión de la empresa: es un derecho reconocido en la ley y desarrollado en guías y comentarios laborales recientes.

Hasta dónde puede llegar el justificante médico
Tus datos de salud son información especialmente protegida. La Agencia Española de Protección de Datos y la normativa de prevención insisten en que el acceso a la información médica personal se limita al personal sanitario y a las autoridades sanitarias; al empresario solo le deben llegar conclusiones mínimas y necesarias para gestionar el contrato, nunca el detalle del diagnóstico.

En la práctica, la empresa puede pedir:

  • Que presentes un justificante de asistencia (fecha, hora y centro sanitario).
  • Que conste el tiempo de ausencia o, al menos, que se trate de “consulta / prueba médica” para acreditar el permiso retribuido.

Lo que no puede exigir es que se detallen patologías, valores de analíticas o diagnósticos concretos. El principio es claro: máxima protección y mínima información sobre tu salud en manos de la empresa.

Tu jefe no es tu médico ni tiene derecho a hurgar en tu historia clínica para decidir si te paga unas horas de permiso por embarazo.

Riesgo de discriminación por embarazo
Cuando una empresa niega sistemáticamente permisos ligados al embarazo, presiona para que se revelen diagnósticos o trata peor a la trabajadora gestante, puede estar vulnerando la Ley Orgánica 3/2007 sobre igualdad y la doctrina sobre discriminación por embarazo, que considera especialmente graves estas conductas y permite llegar incluso a la declaración de despido nulo si se toman represalias.

Qué hacer si te niegan el permiso retribuido
Si te ves en una situación similar, estos pasos básicos pueden marcar la diferencia:

  • Guarda el justificante de asistencia y cualquier correo o mensaje donde la empresa te niegue el permiso o te pida revelar diagnósticos.
  • Pide por escrito que te expliquen por qué no reconocen el permiso retribuido previsto en el art. 37.3 f) ET cuando se trata de una prueba ligada al embarazo.
  • Asesórate con tu sindicato o con una persona experta en laboral para reclamar las horas no pagadas mediante reclamación de cantidad y, si hay un patrón de hostilidad, valorar una acción de tutela por discriminación por embarazo.

Impacto directo en la trabajadora
Negar estos permisos convierte un derecho básico ligado a la salud del embarazo en un castigo económico y laboral. Además, mandar el mensaje de “me lo tienes que contar todo” genera miedo, favorece el silencio y aumenta el riesgo de que muchas mujeres eviten controles médicos por no enfrentarse a su empresa.

Preguntas frecuentes sobre permisos en el embarazo y secreto médico

¿Tengo derecho a cobrar las horas que falto para una prueba del embarazo?
Sí, siempre que se trate de exámenes prenatales o técnicas de preparación al parto que coinciden con tu jornada, hayas avisado a la empresa y presentes justificante. La ley habla de “tiempo indispensable”, por lo que debe reconocerse como permiso retribuido, no como ausencia injustificada.

¿El justificante tiene que decir exactamente qué prueba me han hecho?
No. Lo razonable es que acredite que has acudido a una prueba o consulta médica en una fecha y horario concretos. Detallar diagnósticos o patologías concretas choca con la protección de tus datos de salud, que solo deben tratarse con la mínima información necesaria para gestionar el permiso.

¿Pueden pedirme que autorice a la empresa a conocer mi diagnóstico?
La regla general es que no estás obligada a informar de tu diagnóstico ni a levantar el secreto médico. Cualquier autorización debería ser excepcional, muy concreta y libre de presiones. Si la empresa condiciona el cobro del permiso a que reveles datos de salud, conviene pedir asesoramiento cuanto antes.

¿Y si, además de negar el permiso, empiezan a cambiarme turnos o a presionarme?
Cuando aparecen cambios de trato, amenazas veladas o decisiones sospechosas tras comunicar el embarazo o pedir permisos, puede haber un indicio de discriminación. En esos casos, la vía de tutela de derechos fundamentales permite reclamar no solo el salario debido, sino también la nulidad de las medidas y, en su caso, una indemnización por daño moral.

Conclusión
El mensaje es simple: el permiso retribuido por exámenes prenatales no es un favor que te hace la empresa, sino un derecho reconocido en la ley. Y tu salud, también durante el embarazo, forma parte de tu intimidad. Si una empresa quiere convertir ese derecho en un interrogatorio médico, es hora de poner límites y de apoyarse en la protección que dan el Estatuto de los Trabajadores, la normativa de igualdad y las reglas de protección de datos.

Enlaces oficiales

Etiquetas Relacionadas

empresa permiso medico embarazo motivo

¡Comparte este Artículo!