Abogados de Santiago denuncian condiciones precarias en el turno de oficio

Profesionales protestan por bajas retribuciones, sobrecarga y falta de respaldo administrativo
¿Qué denuncia el colectivo?
Un grupo de abogados del turno de oficio en Santiago de Compostela realizó una “peregrinación de togas” desde la Praza da Constitución hasta el Obradoiro para visibilizar su malestar laboral. Denuncian que la compensación económica no cubre tareas esenciales como mediación o guardias, trabajan con jornadas interminables y sufren falta de desconexión digital .
Retribución insuficiente
Según el XIX Informe del Observatorio de la Justicia Gratuita, el número de abogados del turno de oficio ha caído de más de 45 800 en 2019 a 39 941 en 2024, mientras aumentan un 5 % las peticiones de asistencia gratuita (1,135 M en 2024) .
Alertan de que cobran una media ínfima (unos 2 500 € brutos anuales en Galicia) .
Ausencia de respaldo institucional
Se quejan de que las Administraciones no responden: desde el Colegio y las instituciones legales no ofrecen soluciones ni dialogan. En Coruña han convocado huelga ante la apertura de expedientes disciplinarios a quienes protestaron .
Impacto en la justicia gratuita
El turno de oficio es un pilar para el acceso a la justicia. En Cádiz, más de 900 abogados atendieron 26 400 asuntos en 2024, pero el colegio provincial recordó que los baremos no reflejan la realidad del coste de su trabajo .
El 74 % de usuarios valora positivamente el servicio, pero los profesionales sienten que trabajan en condiciones cada vez peores .
¿Qué piden?
- Aumento de las tarifas del turno de oficio ajustadas al IPC.
- Compensar guardias, mediaciones y gestiones como tiempo efectivo.
- Reconocimiento de su derecho a desconexión digital.
- Garantías de no abrir expedientes a quienes ejerzan su derecho a protesta.
🔍 Reflexión
Este conflicto revela una paradoja: el servicio de justicia gratuita crece en demanda, pero quienes lo sostienen —abogados del turno de oficio— ven cómo sus condiciones se deterioran.
Si no se dignifica este modelo, el sistema que garantiza la tutela judicial efectiva para los más vulnerables se tambalea. Es urgente que las Administraciones actúen.