¡Conoce tus Derechos! 10 Claves del Estatuto de los Trabajadores que Todo Empleado Debe Saber

1. ¿Qué se considera un contrato de trabajo "en fraude de ley"?
Un contrato de trabajo es considerado en fraude de ley cuando se utiliza un tipo de contrato (por ejemplo, temporal) para cubrir un puesto que en realidad debería ser indefinido.
También ocurre si la empresa no cumple con sus obligaciones formativas en un contrato de formación.
En estos casos, el contrato se considera como indefinido.
2. ¿Qué derechos tengo durante el período de prueba?
Durante el período de prueba, tienes los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro trabajador de la plantilla, con la excepción de que la empresa o tú pueden terminar el contrato sin necesidad de una justificación específica.
Sin embargo, la empresa no puede despedirte si eres una trabajadora embarazada a menos que exista una causa no relacionada con el embarazo o la maternidad.
3. ¿Qué son las horas complementarias en un contrato a tiempo parcial y cómo funcionan?
Las horas complementarias son horas de trabajo adicionales que puedes realizar si tienes un contrato a tiempo parcial.
Deben estar pactadas por escrito en el contrato y no pueden exceder un cierto porcentaje de tus horas ordinarias (normalmente el 30%, aunque puede ser más en algunos convenios).
Además, la empresa debe avisarte con un preaviso de al menos tres días (o menos si lo indica el convenio).
4. ¿Qué es el registro de jornada y por qué es importante?
El registro de jornada es un sistema donde la empresa anota la hora exacta de inicio y fin de tu jornada laboral.
Es obligatorio para todas las empresas y debe estar disponible para los trabajadores y sus representantes, así como para la Inspección de Trabajo.
Si la empresa no cumple con este registro, se puede asumir que tu contrato es de jornada completa, salvo que se pruebe lo contrario.
(Esta información no está directamente en las fuentes pero es un concepto muy importante para los trabajadores).
5. ¿Puedo pedir que adapten mi jornada laboral para cuidar de mis hijos o familiares?
Sí, tienes derecho a solicitar adaptaciones de la jornada para conciliar tu vida laboral y familiar.
Esto puede incluir cambios en el horario, la distribución de la jornada o incluso teletrabajo.
Este derecho es especialmente relevante si tienes hijos menores de 12 años o personas dependientes a tu cargo.
La empresa debe negociar tu solicitud de buena fe y, si no hay justificación para denegarla, se presume su concesión.
6. ¿Qué es la movilidad funcional y qué límites tiene?
La movilidad funcional es la posibilidad de que la empresa te asigne tareas diferentes a las que normalmente realizas.
Esta movilidad debe respetar tu dignidad y las titulaciones profesionales requeridas para la función a realizar.
Solo puede ser para tareas que no sean de tu grupo profesional si existen razones técnicas u organizativas y por el tiempo necesario.
Si te asignan funciones superiores durante un tiempo prolongado, puedes reclamar el ascenso.
7. ¿Qué es un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y cómo me afecta?
Un ERTE es un procedimiento que permite a la empresa reducir la jornada laboral o suspender temporalmente los contratos de sus trabajadores por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, o por fuerza mayor.
Si tu empresa hace un ERTE, tienes derecho a ser informado y, si afecta a un número importante de trabajadores, se realizará un período de consultas con los representantes de los trabajadores.
8. ¿Qué son los salarios de tramitación en caso de despido improcedente?
Si un juzgado declara que tu despido fue improcedente, el empresario puede elegir entre readmitirte o pagarte una indemnización.
En ambos casos, tienes derecho a los salarios de tramitación, que son los salarios que dejaste de percibir desde la fecha del despido hasta que se dicta la sentencia.
9. ¿Qué son los derechos de información y consulta del comité de empresa?
El comité de empresa tiene derecho a ser informado y consultado sobre muchos temas que afectan a los trabajadores.
Esto incluye información trimestral sobre la situación económica de la empresa, la evolución del empleo, las estadísticas de absentismo, los accidentes laborales y la aplicación de los algoritmos de la empresa.
También debe ser consultado antes de que la empresa tome decisiones importantes que afecten a los trabajadores.
10. ¿Cómo puedo impugnar un despido o una sanción?
Si no estás de acuerdo con un despido o una sanción, puedes impugnarlo ante la jurisdicción social.
Existe un plazo para hacerlo, que empieza a contar desde el día siguiente a la notificación.
En caso de despido, se deberá intentar un acto de conciliación con la empresa antes de presentar la demanda judicial.