Contratos Indefinidos: ¿Estabilidad o Precariedad Encubierta? La Trampa del Periodo de Prueba

Otros
viernes, 17 de enero de 2025

El contrato indefinido, la aspiración de muchos trabajadores, se presenta como la llave a la estabilidad laboral. Sin embargo, la realidad es que la figura del periodo de prueba, especialmente en el contexto actual, puede convertir esta promesa en una ilusión. La finalización de contratos con el pretexto de "periodo de prueba no superado" se ha convertido en una práctica preocupante que genera precariedad e incertidumbre. ¿Es el contrato indefinido una garantía real o una trampa que enmascara la temporalidad?

El periodo de prueba, en teoría, es un lapso de tiempo que permite a la empresa y al trabajador evaluar si la relación laboral es adecuada. Su duración, regulada por el Estatuto de los Trabajadores y los convenios colectivos, puede variar. En el caso que nos compete, y al que se refiere el Estatuto de los Trabajadores, el período de prueba no podrá exceder de seis meses para técnicos titulados, y de dos meses para el resto de trabajadores. Pero en empresas de menos de 25 trabajadores, no puede exceder de tres meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados. Durante este tiempo, ambas partes pueden rescindir el contrato sin necesidad de alegar causa ni preaviso.

El Problema: El Abuso del Periodo de Prueba

El problema radica en el abuso de esta figura. Algunas empresas utilizan el periodo de prueba como una forma de extender la temporalidad más allá de los límites legales, o de cubrir la rotación constante de la plantilla. Finalizan contratos indefinidos alegando "periodo de prueba no superado" sin una justificación objetiva, dejando a los trabajadores en una situación de vulnerabilidad.

¿Qué hay detrás de un "Periodo de Prueba No Superado"?

Falta de formación y adaptación: En ocasiones, la empresa no proporciona la formación ni el apoyo necesario para que el trabajador se adapte al puesto, lo que dificulta la superación del periodo de prueba.

Evaluación subjetiva: La valoración del desempeño durante el periodo de prueba puede ser subjetiva y estar influenciada por criterios no objetivos.

Rotación encubierta: Algunas empresas utilizan el periodo de prueba como una herramienta para cubrir puestos de trabajo temporales con contratos indefinidos, finalizando la relación laboral al final del periodo, sin intención real de mantener el empleo.

Precariedad disfrazada: Esta práctica genera una precariedad laboral "encubierta", ya que el trabajador, a pesar de tener un contrato indefinido, se encuentra en una situación de incertidumbre y con la amenaza constante de perder su empleo.

Consecuencias para el Trabajador:

Inestabilidad emocional y económica: La incertidumbre y la posibilidad de perder el empleo generan estrés, ansiedad y dificultades económicas.

Dificultad para acceder a derechos: La finalización del contrato durante el periodo de prueba puede dificultar el acceso a prestaciones por desempleo u otras ayudas. Aunque, según el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), sí se puede tener derecho a prestación por desempleo si se cumplen los requisitos de cotización, aunque no se haya superado el periodo de prueba.

Desmotivación y desconfianza: Esta práctica genera desconfianza hacia las empresas y desmotiva a los trabajadores.

¿Qué se puede hacer?

Mayor control y regulación: Es necesario un mayor control por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para evitar el uso fraudulento del periodo de prueba.

Transparencia en la evaluación: Las empresas deben establecer criterios claros y objetivos para la evaluación del desempeño durante el periodo de prueba.

Formación adecuada: Las empresas deben proporcionar la formación y el apoyo necesarios para que el trabajador pueda adaptarse al puesto y superar el periodo de prueba.

Concienciación y denuncia: Es importante que los trabajadores conozcan sus derechos y denuncien las prácticas abusivas.

Conclusión:

El periodo de prueba, si bien es una herramienta legítima, puede ser utilizado de forma fraudulenta para encubrir la precariedad laboral. Es fundamental que se tomen medidas para evitar el abuso de esta figura y garantizar que los contratos indefinidos sean una garantía real de estabilidad laboral y no una trampa que deje a los trabajadores en una situación de vulnerabilidad. La lucha contra la precariedad laboral pasa por asegurar que el periodo de prueba cumpla su función real y no se convierta en un instrumento para la temporalidad encubierta.

Fuentes:

Estatuto de los Trabajadores: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11430Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) - Prestaciones por desempleo: https://www.sepe.es/HomeSepe/Personas/distributiva-prestaciones.htmlInspección de Trabajo y Seguridad Social: https://www.mites.gob.es/itss/web/index.html

Etiquetas Relacionadas

contratos indefinidos: ¿estabilidad precariedad encubierta?

¡Comparte este Artículo!