¿Te Sientes Estafado Tras Revisar tu Contrato? Claves para Identificar Cláusulas Abusivas y Defender tus Derechos

Derechos Laborales
domingo, 19 de enero de 2025

Firmar un contrato de trabajo es un paso crucial en la vida laboral de cualquier persona. Sin embargo, la emoción de un nuevo empleo o la complejidad del lenguaje legal pueden llevar a pasar por alto detalles importantes. Tiempo después, al revisar el contrato con detenimiento, pueden surgir dudas e incluso la sensación de haber sido engañado. ¿Te ha pasado alguna vez? ¿Crees que tu contrato podría contener cláusulas abusivas o ilegales? En este artículo, te ayudamos a identificar las señales de alarma y te explicamos cómo defender tus derechos como trabajador.

La Letra Pequeña que Puede Salir Cara:

Un contrato de trabajo debe ser un reflejo fiel y transparente de las condiciones acordadas entre empresa y trabajador. Sin embargo, en ocasiones, se incluyen cláusulas que pueden perjudicar al empleado, limitando sus derechos o imponiendo obligaciones desproporcionadas. Estas son algunas de las señales de alarma que deberían hacerte sospechar:

Salario por Debajo del Convenio Colectivo: El convenio colectivo establece las condiciones mínimas para cada sector y categoría profesional, incluyendo el salario base. Si tu sueldo está por debajo de lo estipulado en el convenio, se trata de una irregularidad. Revisa el convenio colectivo de tu sector y compáralo con tu contrato.

Periodo de Prueba Excesivo: El Estatuto de los Trabajadores y los convenios colectivos establecen la duración máxima del periodo de prueba. Superar esos límites es ilegal. Consulta el Estatuto de los Trabajadores (artículo 14) y tu convenio colectivo para verificar la duración máxima permitida.

Jornada Laboral Irregular o Excesiva: El contrato debe especificar claramente la duración de la jornada laboral y el horario de trabajo. Cualquier modificación sustancial debe ser acordada y justificada. Presta atención a cláusulas que permitan a la empresa modificar tu jornada unilateralmente o que no especifiquen el horario con claridad.

Funciones que no se Corresponden con tu Categoría Profesional: El contrato debe definir las funciones que vas a desempeñar. Si te exigen realizar tareas que corresponden a una categoría superior sin la remuneración adecuada, podrías estar ante un caso de movilidad funcional irregular.

Cláusulas de Confidencialidad o Exclusividad Abusivas: Si bien es legal que las empresas protejan su información confidencial, las cláusulas de confidencialidad o exclusividad no pueden ser excesivamente amplias o restrictivas, impidiendo, por ejemplo, trabajar en el mismo sector en el futuro.

Renuncia a Derechos Irrenunciables: Existen derechos a los que no se puede renunciar, como el derecho a vacaciones, a la seguridad social, a la libertad sindical, etc. Cualquier cláusula que te obligue a renunciar a estos derechos es nula.

Falta de Claridad y Transparencia: Un contrato redactado de forma ambigua, con un lenguaje excesivamente técnico o con cláusulas confusas, puede ser una señal de alarma. El contrato debe ser comprensible para cualquier persona, sin necesidad de ser un experto legal.

Cláusulas Abusivas Comunes en Contratos Temporales:

Los trabajadores con contratos temporales deben prestar especial atención a ciertas cláusulas que pueden ser utilizadas para encubrir una temporalidad fraudulenta o para limitar sus derechos. Algunas de las irregularidades más frecuentes son:

Causa de Temporalidad Injustificada o Genérica: El contrato temporal debe especificar claramente la causa que justifica la temporalidad (obra o servicio determinado, interinidad, eventual por circunstancias de la producción, etc.). Si la causa es genérica, imprecisa o no se ajusta a la realidad, el contrato podría ser fraudulento y considerarse indefinido.

Encadenamiento de Contratos Temporales Superando los Límites Legales: La ley establece límites al encadenamiento de contratos temporales. Superar esos límites sin justificación puede convertir el contrato en indefinido. Revisa el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores para conocer los límites específicos.

Periodo de Prueba en Contratos Temporales de Corta Duración: Algunas empresas utilizan el periodo de prueba de forma abusiva en contratos temporales de corta duración para poder rescindir el contrato sin justificación. Recuerda que el periodo de prueba también tiene límites en los contratos temporales, que suelen ser más cortos que en los indefinidos.

No formalizar el contrato por escrito: Aunque la duracion del contrato sea inferior a cuatro semanas, la no formalizacion del contrato por escrito es ilegal, y el contrato pasaria a ser indefinido.

¿Qué Hacer si te Sientes Estafado?

Si después de revisar tu contrato, sospechas que contiene cláusulas abusivas o ilegales, no te quedes de brazos cruzados. Aquí tienes algunos pasos que puedes seguir:

  1. Reúne Información: Recopila toda la información relevante, incluyendo tu contrato de trabajo, el convenio colectivo aplicable y cualquier otra documentación que consideres importante.

  2. Asesoramiento Sindical o Legal: Contacta con un delegado sindical de tu empresa, un sindicato o un abogado laboralista para que revisen tu contrato y te asesoren sobre tus derechos.

  3. Reclamación a la Empresa: Si se confirma la existencia de irregularidades, puedes presentar una reclamación formal a la empresa, exigiendo la modificación o eliminación de las cláusulas abusivas. Es recomendable hacerlo por escrito y conservar una copia.

  4. Denuncia ante la Inspección de Trabajo: Si la empresa no atiende tu reclamación, puedes denunciar la situación ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que podrá investigar el caso y, en su caso, sancionar a la empresa.

  5. Demanda Judicial: Como último recurso, puedes interponer una demanda ante los Juzgados de lo Social para reclamar tus derechos.

Conclusión:

No firmes un contrato de trabajo sin leerlo detenidamente y comprender todas sus cláusulas. Ante la duda, busca asesoramiento. Y si, tras la firma, descubres que tu contrato contiene irregularidades, recuerda que tienes derechos y que existen vías para defenderlos. No te resignes ante una situación injusta. Infórmate, asesórate y actúa.

Fuentes:

Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11430

Inspección de Trabajo y Seguridad Social: https://www.mites.gob.es/itss/web/index.html

Etiquetas Relacionadas

sientes estafado tras revisar contrato?

¡Comparte este Artículo!