¿Alojamiento gratis o precariedad encubierta? Meliá intenta frenar la fuga de trabajadores

jueves, 13 de marzo de 2025

El sector turístico español enfrenta una crisis laboral sin precedentes. La falta de personal cualificado en zonas de alta demanda está obligando a las grandes cadenas hoteleras a buscar soluciones desesperadas.

¿La última jugada? Meliá ofrecerá alojamiento gratuito a sus empleados en destinos como Baleares, donde los precios del alquiler han alcanzado niveles inasumibles.

Pero la pregunta es inevitable: ¿se trata de un beneficio real para los trabajadores o de un intento de disfrazar la precariedad con una medida desesperada?

Un sector con salarios bajos y alquileres imposibles

El turismo es uno de los motores económicos de España, pero los trabajadores que lo sostienen apenas pueden permitirse vivir en las ciudades donde trabajan.

En Baleares, los alquileres han subido más de un 50% en la última década, haciendo imposible que un camarero, recepcionista o cocinero pueda pagar una vivienda sin destinar la mitad (o más) de su sueldo.

Frente a esta situación, Meliá ha anunciado que proporcionará alojamiento gratuito a sus empleados en ciertas zonas turísticas.

La medida suena atractiva, pero, ¿es realmente una solución o solo un parche?

Una “solución” con letra pequeña

Aunque el alojamiento gratuito parece una ventaja evidente, no todo es tan bonito como lo pintan.

Las dudas sobre esta estrategia son muchas:

  • ¿Qué tipo de alojamiento es? No se ha especificado si serán habitaciones compartidas, residencias temporales o viviendas dignas.
  • ¿Qué pasa si el trabajador deja la empresa? ¿Tendrá que abandonar el alojamiento de inmediato?
  • ¿Se usará esto para justificar salarios más bajos? Podría convertirse en una excusa para no subir sueldos bajo el argumento de que los empleados “ya tienen techo”.
  • ¿Es voluntario o una imposición? Si no aceptas la oferta, ¿te descartarán como candidato?

¿Alojamiento o control total sobre los trabajadores?

Uno de los riesgos de estas iniciativas es que pueden traducirse en una forma de control absoluto sobre la vida del empleado.

Si el alojamiento depende del puesto de trabajo, significa que el trabajador nunca desconecta realmente de su empleo.

Además, si hay conflictos laborales o despidos, el trabajador podría quedar sin casa y sin empleo en el mismo día.

Otras cadenas siguen la misma estrategia

Meliá no es la única empresa que ha optado por esta táctica.

Iberostar y Barceló también han implementado medidas similares para retener personal.

El problema es que, en lugar de mejorar condiciones salariales y laborales, están optando por un “incentivo” que no soluciona la raíz del problema: los bajos sueldos y la imposibilidad de acceder a una vivienda digna.

Etiquetas Relacionadas

alojamiento gratis precariedad encubierta meliá

¡Comparte esta Noticia!

¿Te ha gustado esta noticia?