Aplicaciones móviles que monitorizan tu salud laboral en tiempo real: ¿avance o control excesivo?

El futuro de la prevención pasa por sensores, big data y notificaciones instantáneas en el móvil del trabajador
¿Por qué ahora y no antes?
La digitalización y los wearables han llegado a la prevención de riesgos. Según Prevención Integral, las nuevas apps permiten registrar en tiempo real pulsaciones, temperatura corporal o niveles de ruido. Se conectan con sensores en casco, chaleco o smartwatch y envían alertas al servicio de prevención cuando detectan estrés térmico, fatiga o exposición a sustancias peligrosas.
Esto va más allá de horas: va de dignidad
La gran promesa: reducir accidentes y enfermedades laborales. Pero hay letra pequeña:
- ¿Quién controla los datos y con qué finalidad?
- ¿Se respeta la privacidad o se rastrea cada paso del trabajador?
- ¿Puede la empresa usar la información para sancionar o despedir?
¿Cómo te afecta en tu día a día?
- Una app avisa si tu ritmo cardíaco se dispara por calor.
- Detecta una caída y envía ubicación exacta al servicio de emergencias.
- Registra exposición a ruido y obliga a parar si superas el límite legal.
¿Y si tu empresa abusa?
- La LPRL exige consentimiento y uso exclusivo para la prevención.
- La AEPD recuerda que la empresa solo puede tratar “datos estrictamente necesarios”.
- El Estatuto del Trabajador garantiza la intimidad: no se pueden usar datos médicos para sancionarte.
Lo importante, sin rodeos
- Antes de implantar sensores, la empresa debe informar y negociar con la representación sindical.
- Los datos deben ser anónimos o seudonimizados cuando sea posible.
- El trabajador debe acceder a sus propios registros y saber quién los consulta.
Reflexión final
Un móvil puede salvar vidas, pero también invadir la intimidad. La clave es quién manda sobre el dato.