Canarias: calor en hospitales — protocolos, límites legales y cómo actuar

viernes, 15 de agosto de 2025

Personal y pacientes expuestos: qué debe garantizar la administración

Ola de calor y fallos de climatización han reabierto un problema sensible en centros sanitarios de Canarias: temperaturas interiores por encima de lo tolerable para trabajar y cuidar. La ley fija rangos térmicos, y obliga a adaptar jornada y condiciones si hay avisos de AEMET (naranja/rojo). Aquí tienes qué exige la norma, cómo documentarlo y cómo reclamar con seguridad.

Qué exige la normativa

  • Temperatura interior de trabajo: 17–27 °C en tareas sedentarias (oficinas) y 14–25 °C en trabajo ligero. Son condiciones mínimas de seguridad y salud en lugares de trabajo.
  • Medidas frente a calor extremo: si AEMET declara aviso naranja o rojo y las medidas preventivas habituales no bastan, la empresa/administración debe adaptar condiciones, incluso reducir o modificar horarios o parar tareas no seguras.
  • Prevención real, no en el papel: ventilación efectiva, equipos de climatización mantenidos, pausas y zonas frescas, agua accesible, y planificación de turnos.

Tabla rápida: qué dice la ley y cómo usarla en tu centro

Norma Qué obliga Cómo te sirve
RD 486/1997 (lugares de trabajo) Rangos de temperatura: 17–27 °C (sedentario) y 14–25 °C (ligero). Ventilación, humedad y confort térmico. Si superas esos rangos, incidencia a Prevención y Comité de Seguridad y Salud; exige medidas inmediatas.
RDL 4/2023 (modifica el RD 486/1997) Con aviso naranja/rojo de AEMET, si lo demás no basta, hay que adaptar jornada o parar tareas. Cuando haya aviso, pide protocolo activo (turnos, pausas, reubicaciones) y deja constancia escrita.
INSST (guía técnica) Criterios para evaluar calor y fijar medidas (pausas, hidratación, zonas frescas, organización). Apóyate en la guía para pedir actuaciones concretas y evaluar riesgos psicosociales/ambientales.
Plan Nacional (Ministerio de Sanidad) Niveles de riesgo (0–3) y recomendaciones ante olas de calor. Úsalo para activar protocolos y justificar refuerzos y priorización de pacientes vulnerables.

Canarias hoy: qué está pasando y por qué importa

  • La Dirección General de Salud Pública de Canarias activa avisos de riesgo para la salud en episodios de altas temperaturas; el objetivo es proteger a población vulnerable y ordenar medidas preventivas. En hospitales, eso implica planificación y recursos: climatización operativa, alternativas temporales y organización de turnos.
  • Con edificios antiguos o sistemas saturados, las medidas provisionales (equipos portátiles, láminas solares, reubicaciones) deben ir acompañadas de un plan de obra y mantenimiento trazable.

“No basta con poner un ventilador: si el termómetro pasa de los rangos, hay que reorganizar el trabajo y proteger a pacientes y plantilla. La ley te ampara.”

Checklist práctico (plantillas y delegados de PRL)

  • Pide por escrito el protocolo de calor del centro (quién activa, cuándo y qué medidas se aplican).
  • Registra temperaturas reales en sala con fecha/hora (foto del display o termómetro calibrado).
  • Solicita evaluación de riesgo y medidas inmediatas: más ventilación, reparación/mantenimiento, pausas y zonas frescas.
  • Si AEMET marca naranja/rojo y no basta, exige adaptar jornada o parar tareas no esenciales.
  • Documenta en Prevención/RRHH y Comité; si persiste, ITSS (Inspección de Trabajo).

Modelo breve para registrar una incidencia

  • “Comunico que a las [hh:mm] del [dd/mm/aaaa] la sala [X] registra [°C], superando los rangos del RD 486/1997. Solicito medidas inmediatas (ventilación/climatización, pausas, reubicación) y, de mantenerse, adaptación de jornada según RDL 4/2023. Adjunto evidencias. Quedo a la espera de respuesta por escrito.”

FAQ

¿Cuál es la “temperatura legal” dentro del hospital?
Para trabajos sedentarios, entre 17 y 27 °C; para trabajo ligero, 14 a 25 °C. Si se supera, deben adoptarse medidas correctoras reales.

Si hay aviso naranja/rojo y seguimos “asándonos”, ¿puedo parar?
La empresa/administración debe adaptar condiciones e incluso modificar o reducir jornada si las medidas preventivas no garantizan la seguridad. Documenta y comunícalo por escrito.

¿Qué pasa con pacientes frágiles (oncología, mayores, inmunodeprimidos)?
El plan sanitario prioriza su protección: reubicaciones en zonas más frescas, tiempos mínimos de exposición al calor y monitorización. Exige que se active el protocolo.

¿Quién verifica y sanciona si no se cumple?
La Inspección de Trabajo y las autoridades sanitarias pueden requerir medidas y sancionar. Tu parte escrita y las pruebas de temperatura son clave.

Enlaces oficiales

Si el termómetro sube, también tus derechos: rangos legales, avisos de AEMET y protocolos obligatorios. Proteger a pacientes y plantillas no es opcional.

Etiquetas Relacionadas

como calor canarias exige hospitales

¡Comparte esta Noticia!

¿Te ha gustado esta noticia?