“Decid que trabajáis dos horas”: la trampa horaria en hostelería que destapa un audio demoledor

Jóvenes con contratos de “10 horas” que en realidad trabajan 40, sobres con dinero en un sótano y mensajes de WhatsApp ordenando mentir a la Inspección de Trabajo.
El caso de un camarero que ha destapado esta práctica en un bar de España no es una anécdota: es el retrato de una parte de la hostelería que vive de la economía sumergida y del miedo a denunciar.
Un joven camarero, Carlos Muñoz, decidió denunciar a su antiguo jefe tras meses de irregularidades: tenía un contrato de 10 horas semanales, pero trabajaba unas 40, cobrando parte del salario en un sobre en el sótano del local y con una categoría profesional que no se correspondía con su trabajo real. Al revisar su vida laboral, descubrió que, después de ocho meses, solo tenía cotizados 15 días, lo que le impedía acceder al paro. En ese contexto, salió a la luz un audio en el grupo de WhatsApp del personal donde la propietaria les daba instrucciones claras: cuando llegara la Inspección de Trabajo, debían decir que solo trabajaban dos horas al día y, si era necesario, negar incluso la existencia del propio grupo de WhatsApp. Este caso pone el foco en el fraude con contratos a tiempo parcial, el registro horario y la economía sumergida en la hostelería, precisamente uno de los sectores bajo la lupa de la Inspección en sus planes de choque más recientes.
Una historia que podría ser la tuya: de 10 horas “oficiales” a 40 horas reales
La historia que ha sacado todo esto a la luz es la de Carlos Muñoz, camarero que decidió acudir a Equipo de Investigación tras soportar meses de abusos laborales en un bar. Oficialmente, su contrato era de 10 horas semanales; en la práctica, la jornada se alargaba hasta unas 40 horas, una semana tras otra.
Según relató, parte del salario se le entregaba en metálico, en un sobre, en el sótano del local, fuera de nómina y de cotización. Tardaron meses en darle copia del contrato y, cuando por fin se lo entregaron, figuraba como ayudante de cocina, aunque trabajaba de cara al público como camarero. Cuando revisó su vida laboral, comprobó que, tras ocho meses de trabajo, solo tenía 15 días cotizados, lo que le dejaba sin derecho a prestación por desempleo pese a haber trabajado mucho más tiempo en la realidad.
En medio de ese escenario, la jefa envió un mensaje de audio al grupo de WhatsApp del personal: si llegaba la Inspección de Trabajo, tenían que decir que trabajaban solo dos horas diarias y, en caso necesario, negar incluso que existiera el grupo. Es decir, se pedía a la plantilla que colaborara activamente en el engaño a la autoridad laboral.
Qué ilegalidades se concentran en un caso como este
Un caso así no es un “despiste administrativo”. Es una suma de posibles infracciones graves y muy graves que pueden costar mucho dinero al empresario… y muchos derechos a la persona trabajadora.
Entre las irregularidades típicas que se concentran en historias como la de este camarero están:
- Contrato a tiempo parcial que no refleja la jornada real: se declara, por ejemplo, un contrato de 10 horas semanales mientras se trabajan 30 o 40. En la práctica, es un uso fraudulento del contrato a tiempo parcial regulado en el artículo 12 del Estatuto de los Trabajadores.
- Falta o manipulación del registro horario: desde 2019, la empresa está obligada a llevar un registro diario de jornada, con hora concreta de inicio y fin de la jornada de cada trabajador. Si no existe registro o es ficticio, además de ser infracción, se presume que el contrato es a jornada completa salvo prueba en contrario.
- Pagos en “B” y cotización por debajo de lo realmente trabajado: cobrar parte del sueldo en un sobre implica menos cotización a la Seguridad Social, y eso recorta derechos futuros (paro, pensiones, bajas médicas, etc.). La falta de pago de salarios o los retrasos reiterados pueden alcanzar la categoría de infracción muy grave según la LISOS.
- Categoría profesional incorrecta: figurar como ayudante de cocina cuando se trabaja como camarero, o como “ayudante” cuando se realizan funciones de categoría superior, distorsiona salario, pluses y carrera profesional.
- Ocultación de días trabajados: registrar solo 15 días cotizados en ocho meses de trabajo efectivo no solo es un fraude a la Seguridad Social, sino que impide acceder a prestaciones como la del desempleo.
Todo esto ocurre, además, en un contexto donde la Inspección de Trabajo ha puesto el foco precisamente en el fraude en la contratación temporal y a tiempo parcial, en los falsos contratos de pocas horas y en el abuso de horas no declaradas. Sus planes de choque recientes han aflorado decenas de miles de empleos y han obligado a ampliar jornadas de miles de contratos “en falso” a tiempo parcial.
Trampas laborales más habituales en la hostelería
| Práctica fraudulenta | Qué hay detrás | Cómo te afecta |
|---|---|---|
| Contrato de pocas horas pero jornada completa real | Se cotiza y se declara solo una parte de la jornada | Menos paro, menos pensión y más facilidad para despedirte barato |
| Horas extra “en negro” sin registro horario | No se pagan como corresponde ni se cotizan a la Seguridad Social | No computan para prestaciones y te quedas sin prueba documental |
| Categoría profesional por debajo de la real | Te encuadran en un grupo inferior al que te corresponde | Cobras menos salario base y pluses de los que marca el convenio |
| Pagos en sobres mensuales fuera de nómina | Parte del salario no pasa por Seguridad Social ni Hacienda | Pierdes protección social y te expones a problemas fiscales |
| Órdenes para mentir a la Inspección de Trabajo | Se intenta bloquear a la Inspección y ocultar pruebas | Te convierten en parte del montaje y aumentan tu vulnerabilidad |
Registro horario y contratos parciales: por qué este audio importa todavía más ahora
Desde la reforma que introdujo el registro obligatorio de la jornada en el Estatuto de los Trabajadores (mediante el Real Decreto-ley 8/2019), todas las empresas deben anotar a diario la hora concreta de inicio y final de cada jornada. Esto incluye, por supuesto, a bares, restaurantes y hoteles.
En contratos a tiempo parcial, además, el incumplimiento es especialmente sensible: si no se lleva registro o este es falso, la ley y la jurisprudencia tienden a presumir que el contrato es en realidad a jornada completa, lo que puede obligar a la empresa a regularizar cotizaciones atrasadas y pagar diferencias salariales importantes.
A todo esto se suma el nuevo impulso normativo para reforzar el control horario y la identificación clara de qué horas son ordinarias, extraordinarias o de disponibilidad, con sistemas digitales y accesibles para la Inspección y para la plantilla. En un contexto así, que un audio revele instrucciones directas de una empresaria para que toda la plantilla “diga que trabaja dos horas” encaja exactamente en lo que la Inspección está tratando de combatir: fraude organizado con la jornada y la cotización.
Qué hacer si tu jefe te pide que mientas a la Inspección de Trabajo
Quizás te estés preguntando qué puedes hacer si te ves en una situación parecida: grupo de WhatsApp, mensaje de la jefa o del jefe y una orden clara de que mientas cuando lleguen los inspectores.
No es una situación sencilla, porque hay miedo a represalias, despidos o vetos en el sector. Pero, desde el punto de vista legal y de protección de tus derechos, hay varios pasos clave que puedes valorar:
- Guardar pruebas antes que nada: captura de pantalla del grupo de WhatsApp, audios, mensajes donde se ordene mentir o se reconozca la jornada real, cuadrantes de horarios, fotos del local lleno durante horas “no declaradas”, etcétera.
- Revisar tu contrato y tu vida laboral: comprueba cuántas horas aparecen en el contrato, qué categoría figura y qué días tienes cotizados en la Seguridad Social respecto a lo que has trabajado realmente.
- No participar activamente en el engaño: firmar registros horarios falsos o repetir una versión cuidadosamente fabricada puede volverse en tu contra si el caso llega a juicio o a la Inspección. No estás obligado a mentir.
- Buscar apoyo sindical o asesoría laboral: un sindicato, una asociación de personas trabajadoras o un profesional laboralista puede orientarte según tu caso concreto y tu convenio de hostelería.
- Valorar la denuncia ante la Inspección de Trabajo: la denuncia se puede presentar presencialmente o por vía electrónica en la sede de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, explicando con detalle la situación y aportando pruebas.
“Estáis en el grupo de WhatsApp para organizar el trabajo, no para sostener una mentira colectiva cuando cruza la puerta la Inspección. Tu dignidad no puede depender de un audio de 30 segundos.”
Impacto directo en la persona trabajadora
En términos muy claros: con un contrato de 10 horas pero una jornada real de 40, cada día que trabajas sin cotizar es un día que desaparece de tu vida laboral. Es paro que no vas a cobrar, pensión que no sumarás, indemnizaciones más bajas y más facilidad para que te echen como si hubieras trabajado mucho menos de lo que realmente has dado.
Además, aceptar este tipo de montajes alimenta un circuito de precariedad que baja el suelo de todo el sector: si una empresa puede sobrevivir pagando y cotizando por debajo de lo que corresponde, presiona a la baja a quienes sí cumplen.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Es obligatorio el registro diario de la jornada en bares y restaurantes pequeños?
Sí. Da igual que haya una persona en plantilla o cincuenta. La empresa debe registrar cada día la hora concreta de inicio y final de la jornada de cada trabajador o trabajadora, conservar esos registros y poder enseñarlos a la Inspección cuando se lo pidan. No es opcional ni depende del tamaño del negocio.
¿Qué pasa si firmo un registro horario que no refleja las horas reales que hago?
Firmar un registro falso puede volverse en tu contra si más adelante quieres reclamar horas, diferencias salariales o denunciar a la empresa. La Inspección y los tribunales valoran también la coherencia entre los documentos firmados y lo que se alega después. Si te ves presionado, es clave empezar a guardar pruebas (mensajes, cuadrantes, fotos) que reflejen la realidad de tu jornada.
¿Puedo tener problemas si acudo a la Inspección de Trabajo?
La denuncia ante la Inspección no es anónima en sentido estricto, pero la identidad de la persona denunciante está protegida frente a la empresa durante la actuación inspectora. Además, represaliar a alguien por denunciar puede acabar generando un problema legal mayor para la empresa. Antes de dar el paso, es recomendable buscar asesoramiento para elegir el momento y la forma más adecuada en tu caso.
Si tengo un contrato de 10 horas pero trabajo 40, ¿pueden reconocerme jornada completa y cotizaciones atrasadas?
Sí. Si la Inspección acredita que tu jornada real es muy superior a la que figura en el contrato, puede obligar a la empresa a regularizar tu situación, cotizar como jornada completa y pagar las diferencias salariales correspondientes. Para eso es fundamental que existan indicios y pruebas: turnos, horarios, mensajes de organización, testigos, etcétera.
¿Qué hago si me ofrecen parte del sueldo “en sobre” para que el contrato figure con menos horas?
Aceptar pagos en B puede parecer un “trato” a corto plazo, pero a medio y largo plazo solo beneficia a quien pisa tus derechos. Esa parte no cotizada no contará para tu paro, tu jubilación ni tus prestaciones. Si la empresa condiciona la contratación a aceptar este sistema, estamos ante una práctica claramente irregular que puede y debe denunciarse.
El audio es de una, pero el problema es de miles
El audio de una hostelera diciendo “decid que trabajáis dos horas” no es un desliz aislado, sino la punta del iceberg de un modelo de negocio que descansa en contratos falsos, jornadas invisibles y miedo a perder el trabajo si se habla demasiado. Mientras no se denuncian estos casos, el mensaje que reciben quienes incumplen es claro: sale barato.
Frente a eso, la combinación de registro horario, planes de choque de la Inspección y personas trabajadoras que se atreven a documentar y denunciar está demostrando que sí se puede aflorar empleo con derechos y obligar a regularizar jornadas, contratos y cotizaciones. Si te encuentras en una situación parecida, no es que “seas problemático”: es que alguien está jugando con tus años de vida laboral.
Enlaces oficiales



