El campo valenciano dice basta: agricultores bloquean el recorte de la PAC y preparan movilizaciones

Los agricultores valencianos advierten que el recorte superior al 20 % previsto en la nueva PAC amenaza el sustento de cientos de temporeros agrícolas. Exigen al Ejecutivo nacional y autonómico medidas inmediatas: anuncian cortes de carreteras y boicot a suministros si no hay respuesta.
Resumen breve:
Representantes del campo valenciano, unidos en varias comarcas, rechazan la reforma de la Política Agraria Común (PAC) propuesta por la UE y el Gobierno. Denuncian que el ajuste dejaría sin ingresos a una masa importante de trabajadores agrícolas temporales. En respuesta, advierten con movilizaciones en carreteras y boicot comercial.
Introducción
El campo valenciano se ha cansado de esperar. Cooperativas, sindicatos agrarios y plataformas rurales se han plantado ante las autoridades: el recorte de al menos un 22 % en la PAC no es una medida técnica, es una amenaza directa a quienes viven de las cosechas de este verano e invierno. Los campesinos advierten que, si no hay marcha atrás, están dispuestos a cerrar carreteras, bloquear camiones y paralizar suministros agroindustriales para defender el empleo.
¿Qué ha provocado esta crisis y qué reclaman los agricultores?
La Comisión Europea ha diseñado un nuevo marco financiero para 2028‑2034 que implica una reducción del presupuesto agrario en torno al 20 % respecto al periodo anterior. En España, el sector agrario valenciano considera que esta bajada es incompatible con las necesidades productivas y las normas europeas de seguridad alimentaria.
En respuesta, comunidades autónomas como la Valenciana han exigido al Gobierno central que se reúna de inmediato para frenar el ajuste y garantizar estabilidad en los ingresos agrícolas.
Las tensiones han escalado hasta el punto de que colectivos rurales y cooperativas han decidido convocar una "red de movilización permanente", que incluye cortes de carretera, tractoradas y boicot al transporte agroindustrial si no hay respuestas en las próximas semanas.
Impacto laboral: ¿qué ocurre con los temporeros agrícolas?
Miles de trabajadores eventuales del campo valenciano dependen de los contratos de temporada vinculados a las campañas agrícolas (cítricos, hortalizas, etc.). Si las ayudas se reducen, muchas explotaciones podrían recortar contratación o incluso cerrar anticipadamente, dejando sin empleo a un sector vulnerable.
Protección legal en caso de despido o inactividad laboral
- Si una empresa decide prescindir de contratos temporales por falta de ayudas, puede enfrentar la figura del despido colectivo (ERE). Se abre un periodo de consultas de hasta 30 días, acompañado de un plan de recolocación o formación si hay más de 50 trabajadores afectados.
- Si afecta a menos trabajadores, se aplica la extinción por causas objetivas. En ambos casos, los afectados tienen derecho a una indemnización mínima de 20 días de salario por año trabajado (hasta 12 mensualidades).
- En cualquier caso, los trabajadores pueden exigir la inspección de Trabajo si detectan irregularidades: contratos no reflejados, incumplimiento del periodo de consultas o despidos sin causa real.
- En algunas zonas, los convenios autonómicos pueden ofrecer protección adicional para temporeros agrícolas y regulación de coberturas por inactividad. Conviene consultarlos o acudir a sindicatos como UGT, CCOO o CSIF de la Comunidad Valenciana.
¿Qué acciones están sobre la mesa?
- Plataformas agrarias valencianas han anunciado acciones inminentes: cierres de vías rurales y soporte a boicot de suministros para presionar medidas compensatorias.
- Organizaciones sectoriales como COAG, ASAJA y UPA exigen a los europarlamentarios frenar la financiación regresiva y preservar el modelo productivo local.
- La Generalitat Valenciana ya ha reclamado al Gobierno central actuar con urgencia y negociar condiciones más justas antes del 30 de septiembre.
Cómo puedes protegerte si trabajas en el sector
- Revisa si tu contrato incluye cláusulas de cobertura por inactividad o la obligación empresarial de comunicar ajustes.
- Guarda copia de contratos, nóminas y mensajes empresariales: pueden servir para reclamar si posteriormente hay despidos injustificados.
- Si se inicia ERE o despido colectivo, exige acceso al plan de acompañamiento o recolocación, si afecta a más de 50 personas.
- Si sufres extinción sin minimización del impacto o se evita el procedimiento, recúrrelo a Inspección o Jurídico laboral.
FAQ (Preguntas frecuentes)
¿Pueden despedirme si cierran la empresa por falta de ayudas PAC?
Sí, pero debe seguir el procedimiento legal: ERE o causas objetivas, con indemnización y, si toca, plan de recolocación.
¿Y si el despido afecta solo a temporeros?
El mismo derecho aplica, aunque sean temporales. La ley protege a todos los trabajadores por igual.
¿Tengo derecho a indemnización si, de repente, me quedo sin contrato?
Sí: mínimo 20 días por año trabajado, prorrogable según condiciones. En caso de despido improcedente, la indemnización aumenta: 33 días/año, hasta 24 mensualidades.
¿Puedo reclamar si no se respeta el periodo de consultas?
Claro. Esa violación puede invalidar el proceso y permitirte reclamar salariales o reincorporación.
Conclusión
Lo que hoy se debate en Bruselas no es una cifra fría: son empleos temporales que alimentan familias rurales. El campo valenciano se ha plantado con toda razón: el recorte de la PAC amenaza la continuidad del cultivo y la dignidad laboral. Pero también ofrecemos soluciones: negociar con sindicatos, exigir transparencia y defender derechos si llegan recortes o despidos. El trabajo del campo debe protegerse, no desmantelarse.