El paro baja en la Comunitat Valenciana: 26.300 personas encuentran empleo, pero la precariedad sigue golpeando

La tasa de paro se sitúa en el 11,52%, el nivel más bajo en un segundo trimestre desde 2008, pero el desempleo juvenil y la brecha de género siguen siendo preocupantes.
Un respiro para el empleo, pero ¿es suficiente?
Buenas noticias para el mercado laboral valenciano: según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el paro ha caído en 26.300 personas en el segundo trimestre, dejando el número total de desempleados en 314.100. Esto supone un descenso del 7,7% respecto al trimestre anterior y coloca la tasa de paro en el 11,52%, el mejor dato en un segundo trimestre desde 2008.
Además, se han creado 62.300 nuevos puestos de trabajo, lo que eleva el número de personas ocupadas a 2.413.600, una cifra récord en la historia de la Comunitat Valenciana para estas fechas.
Las cifras detrás del titular
- Paro femenino: baja en 10.200 mujeres (-5,6%), pero aún 172.100 valencianas siguen sin empleo, con una tasa del 13,56%, más de tres puntos por encima de la masculina.
- Paro masculino: disminuye en 16.000 hombres (-10,1%), quedando 142.100 parados y una tasa del 9,74%.
- Paro juvenil: la cara más amarga. Aumenta en 2.200 personas, situando la tasa de paro de menores de 25 años en el 30,4%.
- Tipo de contratos: suben los indefinidos en 26.400 personas y los temporales en 20.500, alcanzando una proporción de 82,85% indefinidos frente a 17,15% temporales.
- Sectores: el empleo crece en el sector privado (+66.600), mientras que el sector público pierde 4.300 puestos.
- Servicios lidera la caída del paro con 27.000 desempleados menos.
El contexto: luces y sombras
Aunque el descenso del paro es una buena noticia, los problemas estructurales persisten. El paro sigue afectando más a las mujeres y uno de cada tres jóvenes sigue sin trabajo, una cifra alarmante que refleja la falta de oportunidades reales para quienes buscan su primer empleo.
Además, aunque aumentan los contratos indefinidos, la calidad de estos empleos no siempre es la esperada: salarios bajos, jornadas parciales no deseadas y condiciones que obligan a aceptar lo que haya para sobrevivir.
“Nunca antes hubo tantas personas trabajando en la Comunitat Valenciana: 2,4 millones. Pero el paro sigue teniendo cara de mujer y los problemas estructurales continúan”, destacó Rocío Pascual, secretaria de Empleo y Juventud de CCOO.
¿Cómo afecta esto al trabajador?
- Si eres trabajador, este es un buen momento para negociar mejoras en tus condiciones, ya que la creación de empleo reduce el miedo a perder el trabajo.
- Si estás desempleado, hay más ofertas, especialmente en servicios, pero aún predomina la contratación precaria.
- Los jóvenes deben presionar por políticas activas de empleo que no se queden en programas vacíos.
Conclusión: menos paro, pero no victoria
La caída del desempleo es positiva, sí. Pero no podemos conformarnos: el mercado laboral valenciano sigue marcado por la precariedad, la desigualdad de género y el abandono de los jóvenes.
¿Y tú?
¿Notas realmente esta mejora en tu día a día? ¿Ha cambiado algo en tu sector?