España rompe récords de pluriempleo: 100.000 trabajadores sobreviven con tres o más empleos

El fenómeno del pluriempleo en España ha alcanzado cifras históricas:
100.000 trabajadores mantienen tres o más empleos simultáneos para hacer frente a la pérdida de poder adquisitivo y la crisis de vivienda. Según los últimos datos de la Seguridad Social y la EPA, esta realidad afecta principalmente a mujeres, jóvenes y personas en riesgo de exclusión, poniendo en evidencia una fractura social que se agrava año tras año.
Cifras que alarman
• 900.000 españoles trabajan en dos o más empleos, un 14% más que en 2023. De ellos, 100.000 (el 11%) combinan tres o más trabajos, según el Ministerio de Trabajo.
• El perfil predominante son mujeres (57%), que dedican una media de 72 horas semanales a trabajar. Los jóvenes entre 16 y 24 años representan el 32% de los casos, seguidos por personas de 25 a 34 años (22%).
Sectores más afectados:
• Hostelería lidera la lista con un 28% de los pluriempleados, donde los bajos salarios y la temporalidad obligan a combinar camarero, repartidor y limpieza.
• Comercio minorista ocupa el segundo lugar (22%), con empleados que alternan tiendas físicas, venta online y reparto.
• Servicios personales (18%) y educación (12%) completan el ranking, con profesores que dan clases particulares por las noches o cuidan ancianos los fines de semana.
¿Por qué trabajan tres veces?
- Inflación vs. salarios estancados:
• Los salarios reales han caído un 8,4% desde 2019, mientras el coste de la vida aumentó un 14% en el mismo período. Un trabajador necesita 1.450€ mensuales para cubrir gastos básicos, pero el 72% de los contratos pagan menos de 1.000€ netos.
- Crisis de vivienda:
• El alquiler medio absorbe el 47% del salario mínimo (frente al 30% en 2019), y el 70% de los pluriempleados son inquilinos. En ciudades como Barcelona o Madrid, este porcentaje supera el 60%.
- Precarización laboral:
• 7 de cada 10 contratos son temporales o a tiempo parcial. Sectores como la hostelería ofrecen jornadas de 4 horas diarias, obligando a buscar segundos y terceros empleos.
Consecuencias sociales
• Salud pública en riesgo:
• El 68% sufre estrés crónico, según el Colegio de Psicólogos, y las consultas por ansiedad laboral han aumentado un 40%. Muchos trabajadores reportan dormir menos de 5 horas diarias.
• Economía sumergida:
• Un estudio de Fedea estima 230.000 empleos no declarados vinculados al pluriempleo, con una pérdida fiscal de 1.200 millones de euros anuales.
• Conciliación imposible:
• El 85% renuncia a actividades de ocio, y la tasa de natalidad en estos hogares es de 0,7 hijos por mujer (frente a la media nacional de 1,2).
Respuestas institucionales insuficientes
• El Gobierno ha anunciado un "Plan de Calidad del Empleo" con 540 millones de euros para 2025, pero sindicatos como UGT y CCOO lo consideran "un parche temporal".
• En la UE, España lidera el crecimiento del pluriempleo (+6,8% frente al +1% de media), según Eurostat.
• Solo el 5% de las grandes empresas ha ajustado salarios a la inflación, y las pymes alegan falta de recursos para mejorar condiciones.
Este récord de pluriempleo no es un indicador de prosperidad, sino un síntoma de un mercado laboral fracturado. Mientras España debate cómo proteger a sus trabajadores, miles siguen vendiendo su tiempo a cambio de sobrevivir.
Información elaborada por AlertaTrabajo.com. a partir de datos oficiales de la Seguridad Social, EPA, Banco de España, Fedea.