Febrero y marzo de fuego: Los conflictos laborales que paralizan España

El panorama laboral español hierve con múltiples frentes de conflicto que marcarán el final de febrero y todo marzo de 2025. Desde la huelga en Correos que arranca hoy mismo hasta la anunciada movilización médica de mayo, los trabajadores españoles se levantan contra lo que consideran un deterioro sistemático de sus condiciones laborales.
Correos estalla hoy. La Confederación General del Trabajo (CGT) ha convocado para hoy 26 de febrero la primera jornada de huelga en Correos, con concentraciones en las oficinas principales de la mayoría de capitales de provincia. A esta movilización le seguirán otras dos fechas de protesta el 7 y el 14 de marzo, coincidiendo esta última con la fecha prevista para la firma del nuevo acuerdo.
El sindicato denuncia que el nuevo Acuerdo Marco podría significar la pérdida de entre 8.000 y 10.000 empleos, además de cambios en los horarios laborales, mayor movilidad laboral y geográfica, y reducción de la masa salarial al 70% en dos años (actualmente está en un 90%).
Más allá de Correos: otros sectores en pie de guerra
Metrovalencia: 13 jornadas de huelga hasta mediados de marzo. Los principales sindicatos con representación en Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (SIF, UGT, CCOO, SEMAF, CGT y SF) mantienen convocadas 13 jornadas de huelga en distintas franjas horarias hasta el 14 de marzo. La protesta surge ante lo que consideran modificaciones unilaterales de las condiciones laborales por parte de la dirección, que afectan a turnos, horarios y recursos humanos.
Los paros afectarán los días 26 de febrero (de 13:15 a 15:00 horas), 1 de marzo (de 17:25 a 20:00 horas) y 2 de marzo (de 13:30 a 15:15 horas y de 19:30 a 20:55 horas). Aunque se garantizan servicios mínimos, la frecuencia de paso de los trenes se verá reducida en horas punta, afectando incluso a los eventos pirotécnicos del fin de semana en Valencia.
Los médicos preparan su batalla para mayo. El Comité Ejecutivo de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), con el respaldo del Sindicato Médico Andaluz (SMA), ha aprobado la convocatoria de un conflicto de huelga en toda España para el 23 de mayo. Su reivindicación fundamental es la necesidad de una negociación singular para que se legisle un estatuto propio del médico.
Los facultativos denuncian que la profesión médica, "siendo el eje vertebrador de cualquier sistema de salud", está siendo "denigrada en sus condiciones laborales y económicas", con jornadas interminables, descansos ridículos y pagos de horas extraordinarias inferiores a una hora ordinaria.
Las razones detrás de las protestas
En el caso de Correos, CGT sostiene que el Plan de Salidas Voluntarias Incentivadas fomenta la "jubilación forzosa" de trabajadores mayores de 61 años, con compensaciones "insuficientes" y sin garantizar la reposición de plantilla. Además, rechazan la implantación de jornadas variables (hasta 9 horas diarias) y el aumento del turno de tarde (del 20% al 40%), que afectaría la conciliación familiar.
Por su parte, los trabajadores de Metrovalencia denuncian que no se ha convocado una comisión interna para la investigación de los incidentes sufridos por el personal durante la DANA y días posteriores, y que no se aplicó el Plan de Autoprotección ni planes de emergencia. Exigen "garantizar la revisión de los contratos realizados por emergencia DANA" y "dotar de una partida presupuestaria extraordinaria a fondo perdido para el personal que se haya visto afectado" por las inundaciones.
En cuanto a los médicos, la decisión de ir a la huelga se produce tras dos años de reuniones infructuosas con el Ministerio de Sanidad en el marco del Ámbito de Negociación para modificar el Estatuto Marco. El detonante final ha sido la publicación del borrador elaborado por el equipo de la ministra Mónica García, que ha sido rechazado de manera unánime por las organizaciones sindicales.
Un mercado laboral en transformación
La pregunta que queda en el aire es si estas movilizaciones lograrán frenar lo que los trabajadores perciben como un deterioro sistemático de sus condiciones laborales, o si por el contrario, las empresas y administraciones seguirán adelante con sus planes de reestructuración y ajuste.
Información elaborada por AlertaTrabajo.com a partir de: Confederación General del Trabajo, Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, Confederación Española de Sindicatos Médicos, Ministerio de Trabajo y Economía Social.