Huelga indefinida en el mantenimiento del Clínico del PTS desde el 15 de diciembre

El personal de mantenimiento subcontratado por Indel Facilities en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio (PTS, Granada) anuncia una huelga indefinida para reclamar salarios dignos y respeto a sus condiciones laborales, con el apoyo de la Coordinación Sindical de Trabajadores/as de Andalucía (CSTA).
La Coordinación Sindical de Trabajadores/as de Andalucía (CSTA) ha convocado una huelga indefinida a partir del 15 de diciembre para la plantilla de mantenimiento del Hospital Universitario Clínico San Cecilio, en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, personal externalizado a través de la empresa Indel Facilities. El sindicato denuncia sueldos bajos y condiciones peores que las del personal propio del Servicio Andaluz de Salud, pese a que estos profesionales garantizan el funcionamiento de instalaciones críticas como quirófanos, equipos de climatización o sistemas eléctricos del hospital. No es un conflicto aislado: en los últimos meses ya se han producido protestas por sobrecarga laboral e inestabilidad en el servicio de limpieza del mismo centro, gestionado por otra contrata privada. La huelga abre un nuevo frente en el debate sobre la externalización de servicios esenciales en la sanidad pública andaluza.
Imagina que llevas años revisando calderas, arreglando averías eléctricas o garantizando que los quirófanos tengan la temperatura y la humedad que marca la normativa. Imagina que sabes que, si tu equipo falla, el hospital se para. Y, aun así, cobras mucho menos que quien trabaja a tu lado con plaza del SAS, tienes menos estabilidad y tu empresa te pide hacer más con menos personal.
Esa es la realidad que denuncian los trabajadores y trabajadoras de mantenimiento del Clínico del PTS. Cansados de sueldos que no llegan, de la sensación de ser “de segunda” en un hospital de referencia y de una negociación estancada, han decidido recurrir a la herramienta más contundente que reconoce la ley: la huelga indefinida.
¿Quién convoca la huelga y a quién afecta?
La convocatoria parte de la Coordinación Sindical de Trabajadores/as de Andalucía (CSTA), que agrupa a buena parte de la plantilla de mantenimiento del Hospital Universitario Clínico San Cecilio, en el PTS de Granada.
Se trata de personal técnico y especialista que no depende directamente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), sino de la contrata Indel Facilities, adjudicataria del servicio de mantenimiento integral del centro. Este modelo de externalización implica que, mientras el hospital es público, quienes se encargan de que funcione la climatización, la fontanería, la electricidad o determinados equipos técnicos trabajan para una empresa privada que ha ganado un concurso.
Según la información difundida por el propio sindicato y recogida por medios locales, la huelga indefinida arrancará el 15 de diciembre y se prolongará hasta que haya un acuerdo o las partes decidan desconvocarla.
Qué reclama la plantilla de mantenimiento
Aunque los detalles económicos concretos no han trascendido en todas sus cifras, el eje central del conflicto es claro: salarios y condiciones dignas para quienes sostienen el hospital “entre bambalinas”.
De forma resumida, las reivindicaciones giran en torno a:
- Subidas salariales que compensen la pérdida de poder adquisitivo de los últimos años y acerquen sus nóminas a las del personal propio del SAS en funciones similares.
- Estabilidad en el empleo y plantillas suficientes para cubrir turnos, guardias y averías sin jornadas maratonianas ni horas extra estructurales.
- Respeto a los acuerdos alcanzados y a la representación sindical en la negociación colectiva, evitando decisiones unilaterales de la empresa adjudicataria.
- Reconocimiento del carácter esencial de su trabajo en un hospital de alta complejidad, con una retribución acorde a esa responsabilidad.
El sindicato denuncia que la externalización se ha traducido en un ahorro para la Administración a costa de los salarios del personal de mantenimiento, mientras el nivel de exigencia y responsabilidad se mantiene o incluso aumenta.
Un conflicto que se suma a otros problemas laborales en el Clínico del PTS
La huelga en mantenimiento no aparece en el vacío. En los últimos meses, el Hospital Clínico San Cecilio ya ha sido escenario de protestas muy sonadas del personal de limpieza, también externalizado —en este caso, mediante la empresa Clece-Atende—, que denuncian sobrecarga laboral, inestabilidad en los turnos, falta de sustituciones y dificultades para acceder a la jubilación parcial.
Los comités de empresa han alertado de:
- Cobertura “escasa” de las vacantes por bajas o estrés laboral, muchas veces sin negociación previa con la representación sindical.
- Rotaciones improvisadas de áreas y turnos que impiden una mínima estabilidad, con permanencias de apenas un mes en cada área de trabajo.
- Falta de contratación tras las jubilaciones, lo que en la práctica amortiza plazas y aumenta la presión sobre quienes se quedan.
- Situaciones de acoso y conflictividad laboral que, según denuncian, la dirección del centro y la empresa contratista no habrían atajado con contundencia.
Todo ello dibuja un patrón: servicios esenciales de un hospital público (limpieza y mantenimiento) soportados por plantillas externalizadas que encadenan conflictos por sobrecarga, precariedad y pérdida de derechos. La huelga indefinida de mantenimiento es un nuevo capítulo de ese mismo libro.
Claves de la huelga en el mantenimiento del Clínico del PTS
| Aspecto | Situación en el Clínico del PTS | Cómo afecta a la plantilla |
|---|---|---|
| Quién convoca | CSTA convoca huelga indefinida desde el 15 de diciembre para el personal de mantenimiento subcontratado por Indel Facilities. | Toda la plantilla externalizada de mantenimiento puede verse llamada a parar y organizar piquetes y concentraciones. |
| Motivo principal | Reclamación de aumentos salariales y mejora global de las condiciones laborales en comparación con el personal propio del SAS. | Sueldos más bajos, mayor precariedad y sensación de ser “de segunda” en un hospital público de referencia. |
| Contexto laboral | Otros colectivos del hospital, como la limpieza, ya han denunciado sobrecarga, inestabilidad e incumplimientos empresariales. | Clima de tensión y desconfianza hacia las contratas y hacia la dirección por falta de respuesta efectiva. |
| Impacto potencial | Riesgo de averías sin atender o con retraso si los servicios mínimos no se planifican bien. | Mayor presión sobre quienes trabajen como servicios mínimos y sobre los equipos sanitarios que dependen de las instalaciones. |
Qué dice la ley sobre huelga en servicios públicos como un hospital
El derecho de huelga está reconocido en la Constitución y desarrollado, en el ámbito laboral, por el Real Decreto-ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre relaciones de trabajo. Esta norma establece que la huelga debe aprobarse por acuerdo expreso de la plantilla y comunicarse por escrito al empresario y a la autoridad laboral, con un preaviso mínimo de 10 días cuando afecta a servicios públicos, como es el caso de un hospital.
Durante la huelga:
- El contrato de trabajo se suspende: no se trabaja y no se cobra salario por los días de paro.
- La relación laboral no se extingue ni puede sancionarse a nadie por el simple hecho de ejercer la huelga, salvo conductas sancionables (coacciones, daños, etc.).
- En servicios esenciales, la Administración fija servicios mínimos, que deben ser proporcionados y garantizar la seguridad de personas, instalaciones y equipos.
Además, el Estatuto de los Trabajadores sigue siendo el marco básico que regula derechos como la jornada, los descansos o la negociación colectiva, también para personas empleadas en contratas y subcontratas.
Qué pueden hacer las personas trabajadoras del mantenimiento
Si formas parte de una plantilla externalizada en un hospital y te ves reflejada en este conflicto, quizá te preguntes qué puedes hacer en la práctica. Algunas ideas básicas:
- Informarte bien de la convocatoria: fechas, objetivos concretos, composición del comité de huelga y servicios mínimos acordados.
- Revisar tu contrato y el convenio colectivo aplicable para comprobar categorías, salarios y pluses que deberías estar cobrando.
- Participar en las asambleas y votaciones, aunque al final decidas sumarte o no al paro; es tu derecho opinar sobre cómo se defiende tu propio puesto de trabajo.
- Documentar por escrito las situaciones de sobrecarga, falta de personal, guardias mal pagadas o incumplimientos de la contrata, por si fueran necesarios en una inspección o en un juicio.
- Buscar asesoramiento sindical o profesional independiente si tienes dudas sobre los efectos de la huelga en tu caso concreto (antigüedad, contratos temporales, etc.).
Nadie conoce mejor que tú las tripas del hospital: si la plantilla de mantenimiento se planta, también está defendiendo la calidad y la seguridad del servicio que reciben los pacientes.
Impacto directo en el trabajador
Para la plantilla de mantenimiento del Clínico del PTS, la huelga indefinida es una apuesta fuerte: supone renunciar al salario de los días de paro para intentar cambiar un modelo de externalización que lleva años generando desigualdad dentro del propio hospital. Si logran mejoras reales en sueldos y condiciones, el mensaje para el resto de contratas será claro: el trabajo esencial merece derechos esenciales, no contratos de “quita y pon”.
Y, a nivel general, este conflicto vuelve a poner el foco en una pregunta incómoda: ¿tiene sentido que servicios tan sensibles como limpieza y mantenimiento de un gran hospital público dependan de empresas privadas que compiten a la baja en los concursos? La respuesta, cada vez más, la están dando las propias plantillas desde la calle y los piquetes.
Preguntas frecuentes sobre la huelga en el mantenimiento del Clínico del PTS
¿La huelga puede dejar al hospital sin mantenimiento?
No debería. En servicios esenciales como los hospitales, la autoridad laboral fija servicios mínimos que obligan a mantener un nivel de mantenimiento suficiente para garantizar la seguridad de pacientes, profesionales e instalaciones. Eso sí, si los mínimos se fijan de forma abusiva, los sindicatos pueden impugnarlos ante los tribunales.
Si estoy en la contrata de mantenimiento, ¿me pueden despedir por hacer huelga?
La norma general es que no. El derecho de huelga está protegido y su ejercicio no puede ser motivo de despido ni de sanción, salvo que durante la huelga se cometan faltas graves (coacciones, daños, agresiones, etc.). Cualquier despido vinculado al simple hecho de participar en la huelga podría ser declarado nulo.
¿Cobro algo los días que estoy de huelga?
No. Durante los días de huelga el contrato de trabajo se suspende y no se percibe salario, ni se cotiza por esos días, aunque se mantiene la alta especial en la Seguridad Social. Tampoco se cobra prestación por desempleo por los días de paro, ya que no se trata de una situación de desempleo involuntario.
Trabajo en otra contrata del mismo hospital, ¿puedo apoyar la huelga?
Depende de cómo esté planteada la convocatoria. Si solo afecta al personal de mantenimiento de una empresa concreta, tú no estás formalmente llamada a ese paro. Pero sí puedes mostrar apoyo participando en concentraciones legales, difundiendo la información o promoviendo acciones en tu propio ámbito laboral si sufrís problemas similares. Conviene coordinarse siempre con la representación sindical para evitar conflictos legales.
¿Qué pasa si se llega a un acuerdo durante la huelga?
Si la empresa y el comité de huelga alcanzan un acuerdo, este tiene la misma fuerza que un convenio colectivo en su ámbito: se firma por escrito, se comunica a la plantilla y la huelga se desconvoca. A partir de ahí, las mejoras pactadas (subidas salariales, compromisos de contratación, etc.) pasan a ser exigibles como cualquier otra cláusula del convenio.
Cuando el hospital se sostiene en manos invisibles
La mayoría de las personas que pasan por el Clínico del PTS nunca verán al personal de mantenimiento que revisa una sala de máquinas de madrugada o que sube a la cubierta a arreglar un equipo de climatización bajo la lluvia. Esa invisibilidad es, precisamente, lo que hace que sea tan fácil recortarles derechos sin que nadie se entere.
La huelga indefinida convocada a partir del 15 de diciembre es una señal potente de que esas manos invisibles han dicho “basta”. No se trata solo de un plus de turno o de unas pocas decenas de euros en la nómina: es una pelea por dignidad, por reconocimiento y por un modelo de sanidad pública que no se sostenga sobre trabajadores de primera y de segunda según quién firme su contrato.
Enlaces oficiales



