Huelga indefinida en los rocódromos de Vitoria por impagos y riesgos de seguridad

La plantilla subcontratada por Prisma Global reclama salarios íntegros, formación y revisión del material; el Ayuntamiento ha exigido regularizar pagos y condiciones.
Los monitores y técnicas de los rocódromos municipales de Vitoria-Gasteiz han iniciado una huelga indefinida tras semanas denunciando impagos y fallos de seguridad (cuerdas dañadas, EPIs caducados y falta de revisiones). La concesionaria del servicio, Prisma Global, arrastra deudas salariales y la plantilla ya había avisado: si no se abonaba todo antes del 8 de noviembre, el paro sería indefinido. El Ayuntamiento requirió el pago “de inmediato” y abrió la puerta a sanciones. El conflicto reabre el debate sobre la subcontratación de servicios públicos y la vigilancia del contrato: cobrar a tiempo y trabajar con material verificado no es negociable.
“Vamos a trabajar sin saber si cobraremos y con material que no pasa revisión”. Ese es, en esencia, el malestar de una plantilla que, tras avisos y concentraciones, ha parado indefinidamente. El problema no es puntual: la cadena de impagos y carencias de equipos lleva semanas señalándose por el personal y por usuarios de los centros cívicos.
Qué está pasando
- Huelga indefinida por impagos y seguridad deficiente (material sin revisar, EPIs caducados, cuerdas y arneses con desgaste).
- La plantilla fijó el 8 de noviembre como límite para cobrar; al no regularizarse todo, activó el paro.
- El Ayuntamiento requirió a la adjudicataria el pago inmediato y advirtió de sanciones si persisten los incumplimientos.
- El foco está en el modelo de subcontratación y en la vigilancia del contrato público del servicio de rocódromos.
Qué dice el contrato municipal
La gestión integral de los rocódromos y actividades de escalada está adjudicada a Prisma Global desde el 1 de octubre de 2024 hasta el 30 de septiembre de 2026 (prorrogable un año). En ese marco, la empresa debe asumir personal, formación, revisiones y mantenimiento, bajo supervisión municipal y conforme a la normativa de prevención de riesgos y equipos de trabajo.
Tabla de hechos clave
| Fecha | Hecho | Contexto |
|---|---|---|
| Oct 2025 | Denuncias públicas de impagos y material sin revisar | Plantilla pide pagos, formación y EPIs en regla |
| 30 Oct 2025 | Anuncio de huelga indefinida si no se paga antes del 8/11 | Se señalan horas extra y cambios de turno no abonados |
| 21–22 Oct 2025 | El Ayuntamiento exige el pago “de inmediato” y advierte sanciones | Control del contrato y requerimiento formal a la empresa |
| Nov 2025 | Inicio de la huelga indefinida | Concentraciones y servicios mínimos |
Seguridad en escalada indoor: lo mínimo exigible por ley
- Prevención general: evaluación de riesgos, información, formación y EPIs a cargo de la empresa (Ley 31/1995).
- Lugares de trabajo: mantenimiento, orden y revisión periódica de instalaciones (RD 486/1997).
- Equipos de trabajo (cuerdas, arneses, aseguradores, anclajes…): uso solo si son seguros y verificados; mantenimiento y comprobaciones (RD 1215/1997).
- Coordinación en centros municipales: cuando hay contrata y titular pública, se exige coordinación de actividades empresariales (RD 171/2004).
Qué puede hacer la plantilla
- Documentar impagos y diferencias: nóminas, extractos bancarios, cuadrantes, correos. Reclamar cantidades (SMAC/Juzgado Social) y, si persisten, acudir a Inspección de Trabajo.
- Registrar incidencias de seguridad: partes internos, fotos fechadas del material (número de serie/fecha de revisión), comunicación por escrito a empresa y servicio de prevención.
- Exigir coordinación con el Ayuntamiento como titular del centro: actas, plan de revisiones, retirada de equipos caducados y designación de responsables.
- Vía colectiva: comité/representación legal y mediación; mantener servicios mínimos pactados sin asumir tareas que comprometan la seguridad.
“Cobrar a tiempo y trabajar con material revisado no es un lujo de la escalada, es el suelo legal de cualquier empleo.”
Impacto directo en el trabajador
La huelga evidencia que sin prevención real no hay deporte seguro ni empleo digno. Si la contrata no paga o no revisa el material, el riesgo recae sobre quien asegura, monta y forma. La ley ampara parar, denunciar y exigir un plan de pagos y seguridad con fechas y responsables.
Conclusión
No es un problema de “afición”, sino de empleo público externalizado. La salida pasa por un calendario verificable de pagos, una revisión integral de equipos y una coordinación real entre empresa adjudicataria y Ayuntamiento. Hasta entonces, el paro es síntoma y, también, defensa de derechos básicos.
Enlaces oficiales
Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (BOE)
RD 486/1997: disposiciones mínimas de seguridad en lugares de trabajo (BOE)
RD 1215/1997: equipos de trabajo (BOE)
RD 171/2004: coordinación de actividades empresariales (BOE)



