Indemnización por despido: ¿por qué ahora Europa pide más y la Fiscalía frena el cambio?

Una pelea por compensar de forma justa a quien pierde su trabajo
Hoy en España, 33 días por año: ¿es suficiente?
Si te despiden sin causa justificada, la ley española establece que te pagan 33 días por año trabajado, con un tope de 24 mensualidades.
Es un sistema claro… pero también el más bajo de Europa.
En otros países, se cobra más teniendo en cuenta la edad, la dificultad de encontrar empleo o el daño emocional.
En España, solo importan los años de trabajo, sin más matices.
Europa dice que esto no basta
El Comité Europeo de Derechos Sociales, que supervisa la Carta Social Europea, lleva años señalando que España no compensa de forma adecuada a las personas despedidas.
En términos sencillos: si pierdes tu trabajo, se debería valorar también cómo afecta a tu vida, tu bienestar y tus oportunidades futuras.
Y aunque no sirve para obligar a cambiar la ley de inmediato, sí crea un argumento fuerte para exigir una mejora.
Algunos jueces ya comenzaron a decirlo
En tribunales del País Vasco y Cataluña, varias sentencias interpretaron estos convenios europeos como base para exigir indemnizaciones superiores a las establecidas en el Estatuto.
Esto generó una pequeña grieta: ¿puede un juez decidir que alguien merece más dinero porque la ley no lo contempla?
La Fiscalía del Supremo dice “alto ahí”
Antes del pleno del Supremo previsto para el 16 de julio, la Fiscalía ha aclarado que estas indemnizaciones no deben aplicarse de forma general.
Solo en casos graves —como discriminación, vulneración de derechos fundamentales o daños emocionales importantes—, se podría reclamar algo más.
Pero en la mayoría de casos, el tope sigue siendo 33 días por año.
¿Entonces, qué implica esto para ti?
- Si te despiden sin motivo grave, recibirás la indemnización legal estándar.
- Si tu caso incluye abuso, acoso, discriminación o daño moral, aún puedes reclamar más, pero debe demostrarse.
- El Supremo decidirá pronto si legitima este criterio o lo rechaza definitivamente.
¿Habrá reforma legal?
Europa sigue presionando, y los sindicatos lo exigen como un avance necesario.
Pero no es un camino fácil: la patronal se opone, y el Gobierno no ha dado pasos claros aún.
Si queremos un sistema más justo, será cuestión de tiempo y de presión social.
Reflexión final
Para nosotros, los trabajadores, esto significa una cosa:
No basta con que la ley exista, debe servir de verdad para protegerte.
Y si te despiden, mereces una compensación que tenga en cuenta no solo tus años, sino también el impacto que tiene ese despido en tu vida.
Este tema va más allá de números; va de justicia laboral.