Inditex: protestas en Black Friday por los beneficios

sábado, 22 de noviembre de 2025

Los sindicatos del comité europeo de empresa llaman a concentraciones en España y media Europa el 28 de noviembre para reclamar una participación extraordinaria en los beneficios del gigante gallego.

Los sindicatos que forman el Comité de Empresa Europeo (CEE) de Inditex han convocado concentraciones el 28 de noviembre –día en que arranca la campaña de Black Friday– frente a tiendas y centros del grupo en España y en varias capitales europeas. Reclaman una fórmula estable de participación extraordinaria en los beneficios, después de meses enviando cartas y peticiones formales a la dirección sin respuesta. Las protestas se celebrarán en Madrid, Barcelona, Bruselas, Luxemburgo, Lisboa, Viana do Castelo, París, Roma, Milán, Palermo, Constanza, Stuttgart y Múnich. Todo ello mientras Inditex encadena beneficios récord, con 5.866 millones de euros ganados en su último ejercicio completo y 2.791 millones en el primer semestre de 2025, sin que la empresa haya querido comentar la convocatoria sindical.

Los trabajadores piden algo más que palabras de agradecimiento
Imagina trabajar en una tienda de Zara, Pull&Bear o Bershka un Black Friday: colas en la puerta, probadores a rebosar, tickets sin parar y una presión constante por vender más que el año anterior. Al mismo tiempo, lees que la empresa vuelve a batir récords de beneficios y que la cotización se ha doblado en tres años… pero cuando pides que una parte de ese éxito se note de verdad en tu nómina, la respuesta de la dirección es el silencio.

Ese es el punto de partida de las movilizaciones del 28 de noviembre. El CEE de Inditex –en el que participan sindicatos de Alemania, Italia, Bélgica, Portugal, Luxemburgo, Francia y España– habla de un “gesto de visibilización” tras agotar otras vías: cartas a la dirección, propuestas en reuniones y peticiones reiteradas de sentarse a negociar un mecanismo de reparto de beneficios que vaya más allá de los bonus puntuales.

La idea de fondo es sencilla: si el grupo presume de resultados históricos gracias al esfuerzo de la plantilla, esa plantilla quiere un reconocimiento económico estable y no solo campañas de agradecimiento en los informes de sostenibilidad.

Dónde y cómo serán las concentraciones del 28 de noviembre
Las protestas están diseñadas para ser muy visibles y tocar el corazón del negocio: las tiendas y centros logísticos en pleno arranque del Black Friday, uno de los momentos de mayor facturación del año para Inditex y para todo el comercio de moda.

Según la información difundida por CCOO y el resto de sindicatos del CEE, el mapa es el siguiente:

  • En España, concentraciones a las 12:00 horas en centros y tiendas de Madrid y Barcelona.
  • En Bélgica, frente a establecimientos en Bruselas.
  • En Luxemburgo, en Luxembourg Ville.
  • En Portugal, protestas a las 11:00 horas en Lisboa y Viana do Castelo.
  • En Francia, concentraciones en París.
  • En Italia, movilizaciones en Roma, Milán y Palermo.
  • En Alemania, acciones en Constanza, Stuttgart y Múnich.

No se trata –al menos por ahora– de una huelga general de tiendas, sino de concentraciones y protestas simbólicas delante de los puntos de venta para enviar un mensaje coordinado en varios países a la vez.

De los planes de reparto de beneficios a los bonus puntuales
La batalla por “tocar” el beneficio de la compañía no es nueva. En la última década, Inditex ha puesto en marcha distintos planes e incentivos ligados a resultados, pero casi siempre con un alcance limitado en el tiempo o en colectivos.

Antes de la pandemia, el grupo tuvo un plan de reparto extraordinario de beneficios a escala global que llegó a vincular hasta un 2 % del beneficio anual a incentivos para la plantilla. Tras el covid, ese esquema se fue diluyendo.

En 2022, las protestas en España en la víspera del Black Friday derivaron en una subida salarial media del 20 % para las trabajadoras de tienda. Más tarde, en 2023 y 2024, se pactó con CCOO un bonus de 1.000 euros anuales para unas 28.000 personas de tienda en España, vinculado al cumplimiento de objetivos de ventas, que se ha renovado dos años seguidos.

Lo que ahora reclaman los sindicatos europeos va un paso más allá: no quieren “parches” ni pagos excepcionales que dependan de la negociación puntual en un país, sino una fórmula estructural de participación extraordinaria en los beneficios del grupo para todas las plantillas, estén en A Coruña, Lisboa, París o Múnich.

Tabla: qué piden los sindicatos y qué viene haciendo Inditex

Elemento clave Lo que reclaman los sindicatos Lo que ha hecho Inditex hasta ahora
Reparto de beneficios Sistema estable de participación extraordinaria en los beneficios para toda la plantilla del grupo, no solo para un país. Planes de reparto ligados a beneficios y ventas que han sido temporales o centrados en colectivos concretos (por ejemplo, bonus en España).
Alcance geográfico Que el reconocimiento llegue a tiendas y centros logísticos en todos los países donde opera Inditex. Acuerdos parciales por país: subidas y bonus en España, mientras en otros mercados se negocia caso a caso.
Momento elegido Visibilizar el conflicto en Black Friday, cuando el trabajo y las ventas se disparan. Aprovechamiento de campañas como Black Friday para concentrar ventas y limpiar stock, sin cambios estructurales en la relación beneficio–salarios.

Beneficios récord y plantilla al límite en campañas clave
Las cifras económicas ayudan a entender por qué el malestar ha cristalizado en un conflicto europeo.

En su ejercicio fiscal 2024, cerrado el 31 de enero de 2025, Inditex ganó 5.866 millones de euros, un 9 % más que el año anterior, tercer récord consecutivo. En el primer semestre del ejercicio siguiente (febrero–julio de 2025), ya llevaba 2.791 millones de beneficio neto.

En paralelo, el grupo destaca en sus informes el avance en dividendos y la buena evolución bursátil, con la acción duplicando su valor en tres años. A ojos de las plantillas, la conclusión es evidente: si hay margen para repartir más a los accionistas, también debería haberlo para quienes levantan la persiana de las tiendas y sacan adelante campañas como el Black Friday.

“Si la empresa bate récord tras récord, el esfuerzo no puede quedarse solo en los agradecimientos; tiene que notarse en el bolsillo”, resumen portavoces sindicales del CEE.

Impacto directo en la persona trabajadora de tienda
Para una dependienta o un dependiente de Zara, Massimo Dutti o Stradivarius, este conflicto no es una pelea abstracta entre siglas: es la diferencia entre vivir el Black Friday como una paliza más o como una campaña en la que, al menos, sabe que una parte del beneficio extra volverá a su nómina en forma de reparto justo.

La participación en beneficios puede traducirse en complementos que ayuden a compensar salarios ajustados, jornadas partidas, objetivos agresivos y la inestabilidad de un sector que depende de modas, rebajas y ventas online. Una persona que lleva años cumpliendo objetivos entiende que el éxito de la empresa es también su éxito, y quiere verlo reflejado en algo más que en eslóganes corporativos.

Preguntas frecuentes sobre las protestas en Inditex

¿Por qué se convocan concentraciones justo en Black Friday?

Porque es una de las campañas más importantes del año en ventas y visibilidad. Al protestar ese día, los sindicatos multiplican el impacto mediático y envían un mensaje claro: sin plantilla, no hay Black Friday que valga. Es una forma de recordar a la dirección y a la opinión pública que detrás de cada rebaja hay horas extra, colas y ritmos de trabajo muy duros.

¿Qué diferencia hay entre un bonus puntual y un sistema de participación en beneficios?

Un bonus puntual depende de una negociación concreta, suele ser de importe cerrado y puede desaparecer al año siguiente. Un sistema de participación en beneficios vincula de forma estable una parte del beneficio anual a la plantilla, con reglas claras y previsibles. Eso es lo que reclaman ahora los sindicatos del CEE: pasar de gestos aislados a un compromiso estructural para toda la red de tiendas y centros logísticos.

¿Inditex ya ha mejorado los salarios en España, entonces por qué más protestas?

Sí, en España se logró una subida media del 20 % tras las movilizaciones de 2022 y se han pagado bonus de 1.000 euros en 2023 y 2024. Pero esas mejoras son parciales: se concentran en un país y no garantizan un reparto sostenido del beneficio global. Por eso ahora la movilización se plantea a escala europea y pone el foco en una fórmula de participación extraordinaria en beneficios para todo el grupo, más allá de acuerdos puntuales.

¿Cómo puede afectar esto a quienes compran en Zara y el resto de cadenas?

Lo más probable es que las tiendas sigan abiertas, aunque con concentraciones y posibles retrasos o saturaciones en momentos puntuales. Pero el impacto va más allá: cuando un gigante como Inditex acepta repartir mejor su beneficio, el listón sube para todo el sector. Lo que se logre aquí puede marcar la referencia para otras cadenas de moda rápida que compiten a base de precios bajos y márgenes ajustados.

¿Puede esta protesta abrir la puerta a una huelga más dura?

Dependerá de la reacción de la empresa. Por ahora, Inditex ha preferido no hacer comentarios públicos. Si tras el 28 de noviembre la dirección sigue sin sentarse a negociar, los sindicatos podrían escalar la presión con nuevas movilizaciones o incluso con paros más amplios, como ya ocurrió en el pasado con resultados relevantes en materia salarial.

El reparto del éxito ya no es un tema tabú
El conflicto de Inditex no va solo de camisetas, rebajas y centros comerciales: va de cómo se reparte el valor en una multinacional que se presenta como historia de éxito made in Spain. Mientras la empresa presume de crecimiento y sostenibilidad, sus plantillas recuerdan que la sostenibilidad también pasa por salarios dignos y por compartir una parte del beneficio que ellas mismas generan.

Cuando los beneficios baten récords y la presión en tienda no deja de subir, mantener a la plantilla al margen del reparto del pastel deja de ser solo una decisión empresarial y se convierte en una cuestión de justicia. Lo que ocurra este Black Friday no se quedará en las puertas de Zara: será una señal para todo el comercio europeo sobre hasta dónde están dispuestos a llegar los trabajadores para que el éxito de sus empresas también lleve su nombre en la nómina.

Enlaces oficiales

Etiquetas Relacionadas

beneficios inditex black friday sindicatos

¡Comparte esta Noticia!

¿Te ha gustado esta noticia?