La Educación Pública Vasca se Enfrenta a 12 Jornadas de Huelga en 2025

jueves, 30 de enero de 2025

El sector educativo vasco inicia 2025 con una serie de movilizaciones sin precedentes. Los principales sindicatos del sector -LAB, ELA, CCOO y Steilas- han convocado doce jornadas de huelga que se desarrollarán durante enero y febrero, afectando a diferentes colectivos de la educación pública vasca, desde docentes hasta personal de servicios.

Las protestas, que comenzaron el pasado 22 de enero, responden a un malestar generalizado en el sector educativo vasco. El principal detonante ha sido la falta de renovación del convenio colectivo, que lleva caducado quince años, situación que ha provocado una pérdida significativa del poder adquisitivo de los trabajadores, estimada en un 23% durante los últimos trece años.

El calendario de movilizaciones se ha organizado de manera escalonada para minimizar el impacto en el servicio educativo. Los docentes, que representan el colectivo más numeroso con 27.000 trabajadores, realizarán paros los días 22 y 23 de enero, y 26 y 27 de febrero. Por su parte, el personal de Haurreskolas, que suma 1.500 trabajadores, se movilizará los días 28 y 29 de enero, y 12 y 13 de febrero. El personal de cocina y limpieza cerrará cada tanda de protestas los días 30 y 31 de enero, y 19 y 20 de febrero.

Las reivindicaciones van más allá de la actualización salarial. Los sindicatos exigen una reducción significativa de las cargas laborales, el adelanto de la edad de jubilación y mejoras sustanciales en materia de salud laboral. Además, demandan un plan efectivo para la estabilización del empleo público en el sector educativo.

La primera jornada de huelga ha mostrado la división entre las cifras oficiales y sindicales. Mientras los sindicatos hablan de un seguimiento del 75%, el Gobierno Vasco lo sitúa en el 45%. Lo que resulta innegable es el impacto de las movilizaciones, con miles de docentes manifestándose en las calles de Bilbao.

La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha calificado la convocatoria de huelga como "incomprensible", asegurando que las negociaciones siguen abiertas y que los acuerdos están "al alcance de la mano". Sin embargo, los sindicatos denuncian que las mesas de negociación convocadas por el Departamento de Educación carecen de contenido sustancial y que sus demandas son sistemáticamente ignoradas.

El conflicto se ha intensificado con las acusaciones sindicales sobre la estrategia del Departamento de Educación de desacreditar las huelgas mediante comunicaciones directas a familias y profesorado. Esta situación ha generado un clima de tensión que complica las posibilidades de alcanzar un acuerdo a corto plazo.

La comunidad educativa vasca afronta así un periodo de incertidumbre que afectará a miles de estudiantes y familias. La resolución del conflicto dependerá de la capacidad de diálogo entre las partes y de la voluntad real de alcanzar acuerdos que satisfagan las demandas más urgentes del sector educativo.

Información elaborada por AlertaTrabajo.com a partir de datos oficiales del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el SEPE, el Boletín Oficial del Estado (BOE) y la plataforma Acelera Pyme.

Etiquetas Relacionadas

educación pública vasca enfrenta jornadas

¡Comparte esta Noticia!

¿Te ha gustado esta noticia?