La plantilla de Petronor se mantiene unida y en paro indefinido en defensa del cómputo del vestuario

La protesta comenzó el 25 de septiembre por el traslado a nuevos vestuarios que, según la plantilla, alarga la jornada sin pago; la empresa lo defiende como medida de seguridad y mantiene que ofreció compensaciones.
El comité de huelga de Petronor sostiene que la plantilla se mantiene “firme y unida” en la huelga indefinida iniciada el 25 de septiembre de 2025 para denunciar que el traslado a unos vestuarios situados en la entrada de la refinería de Muskiz supone una ampliación encubierta de jornada. Reclaman que el tiempo de equiparse con EPIs, aseo y desplazamientos internos compute como trabajo efectivo, más inversión en mantenimiento y plantilla suficiente, y el reconocimiento de la exposición a agentes cancerígenos. La dirección tacha la huelga de “desproporcionada”, la justifica por seguridad e invoca una inversión de 6 millones y lanzaderas internas; dice haber ofrecido días libres de compensación.
Imagina fichar, cruzar medio complejo industrial, equiparte con EPIs, ducharte al salir… y que nada de eso cuente como trabajo. ¿Se puede alargar tu jornada por “logística interna” sin compensación? Ese es el núcleo del conflicto en la mayor refinería de Euskadi.
Qué dicen hoy las partes
- Comité de huelga: la plantilla sigue “firme y unida” y exige que el tiempo de vestuario, EPIs, aseo y desplazamientos cuente como tiempo de trabajo, más mantenimiento y dimensionamiento de plantilla; piden además reconocer formalmente que en el centro se trabaja con productos cancerígenos, incorporar los acuerdos al convenio y evitar renuncias de derechos como condición de pactos.
- Dirección de Petronor: considera la huelga “desproporcionada e injustificada”, defiende los vestuarios por seguridad, recuerda una inversión de 6 millones y que ofreció compensaciones (días libres y lanzaderas).
Claves del conflicto: jornada, seguridad y “tiempo de vestuario”
- Tiempo de trabajo: en industria pesada, los tránsitos internos y el uso de EPIs pueden ser tiempo de trabajo cuando resultan indisociables de la prestación y están impuestos por la organización del trabajo (lo concreta el convenio y la práctica probada).
- Servicios y aseos: la norma de lugares de trabajo exige duchas y aseos adecuados; si la empresa centraliza vestuarios y añade trayectos internos, debe prevenir riesgos y organizar sin perjudicar derechos.
- Riesgo químico: si hay agentes cancerígenos, se activan obligaciones reforzadas de prevención, información, vigilancia de la salud y medidas de protección específicas.
Cronología básica
- 20–25 de septiembre: asamblea y convocatoria; apoyo del 91% de la plantilla; arranca la huelga indefinida el 25/09/2025 a las 18:00.
- Octubre: el conflicto llega a los juzgados y se suceden asambleas; el comité reitera que la plantilla sigue unida en la protesta.
Qué piden, qué responde la empresa y qué dice la ley
| Lo que pide el comité | Respuesta de la empresa | Marco legal (pistas) |
|---|---|---|
| Contar vestuario, EPIs, aseo y desplazamientos internos como tiempo de trabajo | Traslado por seguridad; ofrece días libres y lanzaderas internas | ET (jornada/registro); lo decisivo será convenio y pruebas de obligatoriedad y tiempo real |
| Más mantenimiento y plantilla para reducir “abuso” de horas extra | Niega abuso y defiende su organización | ET (límites de jornada y extras) y registro horario obligatorio |
| Reconocer productos cancerígenos y medidas reforzadas | Medidas de seguridad generales | RD 665/1997 (cancerígenos); obligaciones de información y protección |
| Incorporar acuerdos al convenio y sin renuncias de derechos | Preacuerdos y diálogo en marcha | Registro y depósito en REGCON; seguridad jurídica y aplicación homogénea |
Qué debes vigilar si trabajas allí (o en un centro similar)
- Registro horario y cuadrantes: que reflejen tiempos reales (accesos, lanzaderas, EPIs) y no “desaparezca” media hora al día.
- Plus y jornada: si el vestuario es impuesto y sin alternativa razonable, discute su cómputo como jornada efectiva en el marco del convenio.
- Prevención: si hay exposición a cancerígenos/reprotóxicos, exige la evaluación específica, EPIs y vigilancia de la salud.
- Servicios mínimos: en refino, los servicios esenciales se fijan por RD específicos; consulta los decretos si te asignan guardias o tareas de “mínimos”.
“El vestuario no es un trámite: si está lejos y obligado, el tiempo cuenta. Y si hay riesgo químico, la seguridad no se negocia.”
Impacto directo en el trabajador
Si el tiempo “perdido” entre vestuarios y línea no se compensa, se traduce en minutos de vida laboral no pagados, turnos más largos y más riesgo en una planta que maneja productos peligrosos. Las horas extra para tapar huecos de plantilla disparan la fatiga y la siniestralidad.
FAQ
¿Cuándo empezó la huelga y por qué?
El 25 de septiembre de 2025 por el traslado a unos vestuarios cuya ubicación, según la plantilla, alarga la jornada sin pago; el comité denuncia también falta de mantenimiento y exceso de horas extra.
¿La empresa ofreció algo?
Sí: días libres y lanzaderas internas; sostiene que el cambio mejora la seguridad y considera la huelga desproporcionada.
¿Puede obligarme a ir a esos vestuarios sin que cuente el tiempo?
Depende de convenio y pruebas. Si el vestuario/EPIs es obligado y no hay alternativa, ese tiempo puede ser tiempo de trabajo. Guarda fichajes, correos y cuadrantes.
Trabajo con productos peligrosos, ¿qué cambia?
Si hay cancerígenos/reprotóxicos, la empresa debe aplicar medidas reforzadas (evaluación, información, EPIs, vigilancia de la salud).
En refinería, ¿pueden imponerme “servicios mínimos”?
Sí, el refino es servicio esencial con mínimos regulados por reales decretos; revisa la notificación y turnos asignados.
Conclusión
La huelga de Petronor no va de “vestuarios bonitos”: discute minutos de jornada y seguridad en una instalación con riesgo químico. Sin cómputo real de tiempos, la plantilla “regala” trabajo y asume más exposición. El desenlace debe quedar por escrito y con seguridad jurídica.
Enlaces oficiales
Estatuto de los Trabajadores — jornada, horas extra, trabajo a turnos
Real Decreto 486/1997 — lugares de trabajo: duchas, aseos y condiciones mínimas
Real Decreto 665/1997 — agentes cancerígenos y medidas reforzadas
Servicios esenciales en refino y carburantes — Reales Decretos 1477/1988, 1478/1988 y 425/1993 (marco)



