Moderadores de Contenido: La Cara Oculta de las Redes Sociales

Ansiedad, estrés postraumático e incluso ingresos psiquiátricos: el precio que pagan quienes limpian internet de su peor cara.
En la era digital, donde las redes sociales son parte integral de nuestras vidas, pocos se detienen a pensar en quiénes están detrás de la moderación de contenido. En Barcelona, decenas de moderadores contratados por CCC para trabajar en Meta (anteriormente Facebook) han alzado la voz sobre las condiciones inhumanas a las que han sido sometidos.
Estos trabajadores, encargados de revisar hasta 400 vídeos diarios con contenido violento o perturbador, han desarrollado graves problemas de salud mental. Según el abogado Francesc Feliu, que representa a más de 40 de los 2.059 empleados despedidos por un ERE, se han documentado casos de ansiedad severa, depresión, estrés postraumático e incluso internamientos psiquiátricos.
El Silencio Imposible
Sujetos a estrictas cláusulas de confidencialidad, estos trabajadores no pudieron expresar públicamente sus problemas por miedo a represalias. Feliu denuncia que Meta, conocedora del impacto psicológico desde 2018, expandió el modelo de moderación globalmente sin advertir los riesgos.
Despidos y Cláusulas Abusivas
El reciente ERE ofrece indemnizaciones legales, pero el abogado advierte sobre posibles cláusulas de exoneración de responsabilidades que podrían ser impugnables. Además, el traslado de la sede desde Barcelona se produce tras la publicación de estas condiciones laborales, lo que según Feliu pudo haber precipitado el despido masivo.
¿Quién Protege a los Protectores?
Este caso saca a la luz una práctica poco conocida en la sociedad y plantea la necesidad de una regulación legal que proteja a quienes se enfrentan diariamente al contenido más oscuro de la red.