Nueva ley de despido: 45 días por año y sin topes máximos

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la mayor reforma laboral de la legislatura: desde el 1 de abril de 2025, las indemnizaciones por despido improcedente se elevan a 45 días por año trabajado, eliminando el tope máximo de 24 mensualidades y añadiendo bonificaciones para colectivos vulnerables. Un terremoto normativo que reabre el debate entre sindicatos y patronal sobre el equilibrio entre protección laboral y competitividad empresarial.
El fin de la era de los 33 días
La nueva Ley Orgánica de Protección Laboral, publicada hoy en el BOE, entierra definitivamente la polémica reforma de 2012 que redujo las indemnizaciones a 33 días por año con tope máximo.
Bajo el nuevo sistema:
• Trabajadores con 10 años de antigüedad pasarán de recibir 33.000€ a 54.000€ de base, pudiendo superar los 100.000€ con complementos por vulnerabilidad.
• Se unifican criterios: Desaparece la diferenciación entre contratos anteriores y posteriores a 2012.
• Perspectiva de género: Las víctimas de violencia machista obtendrán un 10% adicional en la compensación base.
"Corregimos una injusticia histórica. España tenía las indemnizaciones más bajas de Europa occidental", declaró la ministra Yolanda Díaz en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Detalles de la reforma: qué cambia y cómo se calcula
El núcleo de la normativa gira en torno a tres ejes:
- Aumento lineal de días por año trabajado:
Los 45 días se aplicarán retroactivamente a toda la relación laboral, sin distinción de fechas de contratación.
Para calcular la nueva indemnización:
(Salario diario × 45) × Años trabajados + Variables sociales
Ejemplo práctico: Un comercial de 52 años con 15 años en la empresa y salario bruto anual de 42.000€:
• Base: (115€/día × 45) × 15 = 77.625€
• Bonificación por edad (+10%): 7.762€
• Total: 85.387€ (vs 49.500€ en 2024)
- Protección reforzada para vulnerables:
• +10% para mayores de 55 años, personas con discapacidad ≥33% y víctimas de violencia de género.
• Hasta 12 mensualidades extra si el despido implica pérdida de vivienda habitual o incapacidad para cubrir necesidades básicas.
- Nulidad automática de despidos en situaciones críticas:
Los despidos durante bajas por cuidados familiares, embarazo o adaptación de jornada por violencia de género serán considerados nulos ab initio, sin posibilidad de declararse improcedentes.
Impacto económico: la otra cara de la moneda
Mientras CCOO y UGT califican la reforma de "triunfo histórico de los derechos laborales", la CEOE alerta de riesgos concretos:
• Coste medio por despido: Aumentará un 136%, alcanzando los 58.000€ frente a los 24.900€ actuales.
• Contratación juvenil: El 68% de las pymes temen paralizar nuevas incorporaciones en 2025.
• Sanciones ejemplares: Las empresas reincidentes en despidos injustificados enfrentarán multas de hasta 187.515€.
"Convertimos a España en una excepción europea. Mientras Francia y Alemania flexibilizan sus mercados, nosotros retrocedemos a modelos obsoletos", criticó Antonio Garamendi, presidente de la CEOE.
Contexto europeo y próximos pasos
La reforma responde directamente a las críticas del Comité Europeo de Derechos Sociales, que en 2023 señaló que las indemnizaciones españolas eran un 40% inferiores a la media de la UE-27. No obstante, Bruselas ha mostrado reservas:
• Competitividad: El índice Doing Business sitúa a España en el puesto 34º en facilidad para contratar, por detrás de Rumanía y Bulgaria.
• Productividad: Cada euro invertido en indemnizaciones genera 0.78€ de PIB según Fedea, frente a 1.15€ en formación.
Los sindicatos ya preparan movilizaciones para exigir que la reforma se complete con:
• Salarios de tramitación judicial garantizados.
• Inversión pública en reinserción laboral.
• Plan específico para sectores estratégicos.
Claves prácticas para trabajadores y empresas
• Para empleados:
Documente minuciosamente horas extra, correos relevantes y condiciones laborales. La nueva ley permite reclamar hasta 2 años de salarios no pagados como parte de la indemnización.
• Para empleadores:
Revisen políticas de RRHH con abogados laboralistas antes de abril. Las empresas con planes ERE deberán justificar un 35% más de requisitos que en 2024.
• Plazos clave:
• 15/03/2025: Entrada en vigor del registro público de despidos.
• 30/06/2025: Primera auditoría de impacto económico.
Esta reforma trasciende lo laboral para convertirse en un termómetro de la batalla ideológica sobre el modelo productivo español. Mientras el Gobierno apuesta por reforzar el colchón social, las patronales advierten sobre el riesgo de ahuyentar inversiones en plena transición digital. El verdadero juicio llegará en los juzgados: 287.000 despidos improcedentes se resolvieron en 2023.
¿Aceptarán las empresas el nuevo marco o buscarán alternativas? La respuesta marcará el futuro del empleo en España.
Reportaje elaborado por AlertaTrabajo.com con datos de Ministerio de Trabajo, CEOE y Tribunal de Justicia de la UE.