Obreros del Camp Nou denuncian despidos y trabajo sin papeles en las obras de Limak

martes, 4 de noviembre de 2025

CCOO señala a las contratas Ekstreme Works y Limak; reclaman regularización, salarios y cotizaciones, y que no se expulse a quienes han levantado el estadio.

Decenas de trabajadores de las obras del Camp Nou se concentraron hoy ante el estadio para denunciar el despido y la posible expulsión de alrededor de 50 compañeros en situación administrativa irregular. El sindicato CCOO acusa a las contratas Ekstreme Works y a la constructora Limak de intentar retornarlos sin garantías, pese a que muchos llevarían meses —incluso más de un año— trabajando jornadas largas y sin alta real. La Inspección de Trabajo investiga el caso tras denuncias sindicales, en un proyecto que ya fue objeto de regularizaciones en 2024 por salarios y horas extra. El club afirma colaborar para el cumplimiento de la legalidad laboral.

Un casco, un chaleco y un parte de trabajo no te dan papeles. Varios obreros explican que firmaban cuadrantes, hacían horas y pagaban alojamiento… pero su alta en Seguridad Social no aparecía. ¿Qué derechos tienen si han trabajado de hecho, quién responde en una cadena de subcontratas y cómo se evita que una repatriación exprés borre pruebas y salarios debidos?

Qué ha pasado hoy
— Concentración de decenas de trabajadores ante el Camp Nou para denunciar despidos y posible expulsión de unos 50 obreros sin papeles que han trabajado en la obra.
— CCOO exige su regularización, el abono de salarios y cotizaciones, y pide a las autoridades un canal ágil conforme al vigente Reglamento de Extranjería para quienes colaboren con la Inspección de Trabajo.
— Las empresas señaladas son Ekstreme Works y la constructora Limak; el FC Barcelona sostiene que trabaja con la contratista para cumplir la ley.

Lo que dice la ley
Trabajo sin autorización: la empresa que emplea a personas extranjeras sin permiso comete infracciones muy graves, con posibles sanciones elevadas y deudas de cuotas; además, puede haber delitos si concurren explotación o coacciones.
Cadenas de subcontratación: la empresa principal contratista responde solidariamente de salarios y cotizaciones con sus subcontratas en las obras y servicios que les encargue.
Vías para denunciar y protegerse: la Inspección de Trabajo admite denuncias formales (con identificación) y un buzón anónimo para comunicar indicios, útil para activar actuaciones mientras se busca asesoramiento.
Extranjería: el Reglamento de 2024 prevé vías de arraigo y otras autorizaciones en circunstancias excepcionales; la colaboración con autoridades puede facilitar itinerarios legales. Cada caso requiere estudio jurídico individual.

Señales de riesgo en grandes obras

  • Alta que no aparece en tu vida laboral, pero te descuentan “seguros” en nómina.
  • Contrato cambiante o sin copia firmada y registrada; jornadas de 10–12 horas “normales”.
  • Amenazas de “devolverte a tu país” si reclamas salarios, EPIs o descansos.
  • Alojamiento y traslados “controlados” por la empresa que dificultan moverse o denunciar.

Tabla rápida: riesgos, efectos y jugada recomendada

Riesgo detectado Qué puede implicar Prueba/acción inmediata
Sin alta real en Seguridad Social Fraude y deuda de cuotas; salarios y extras impagados Descarga vida laboral; guarda nóminas, partes y chats
Amenazas de repatriación Coacciones; riesgo de perder pruebas y derechos Asesoría urgente; denuncia a ITSS y policía si procede
Subcontratas en cadena Responsabilidad solidaria de la principal por salarios y cuotas Identifica quién es la contratista principal y el alcance del encargo

Qué pueden hacer ahora los trabajadores afectados

  • Guardar pruebas: vida laboral, contratos, justificantes de pago, audios/mensajes y partes de trabajo. Si hay alojamientos de empresa, duplicar copias en la nube.
  • Denunciar por doble vía: ITSS (denuncia formal) y buzón anónimo para activar actuaciones mientras llega la cita con asesoría jurídica.
  • Reclamar salarios y cotizaciones: la contratista principal puede responder solidariamente; no te limites a la última subcontrata.
  • Explorar permisos: con el Reglamento de 2024, estudia opciones de arraigo u otras figuras si colaboras con autoridades y acreditas la relación laboral real.

“Quien levanta un estadio no es invisible. Si hay trabajo real, debe haber alta, salario y papeles.”

Impacto directo en el trabajador
Si has trabajado de hecho, existen vías para reclamar salarios, cotizaciones y regularización. La clave es probarlo (partes, fotos, chats, vida laboral) y activar cuanto antes las rutas oficiales con apoyo sindical o asociativo. No firmes liquidaciones sin revisar con un asesor.

FAQ

¿Me pueden deportar por denunciar que he trabajado sin papeles
Si eres víctima de explotación, busca asesoría inmediata. La denuncia y la colaboración con autoridades pueden abrir vías de protección y autorizaciones. Cada caso se estudia de forma individual.

He trabajado meses en una subcontrata que ya no aparece, ¿a quién reclamo salarios
A tu empleadora y a la contratista principal del encargo en el estadio, que responde solidariamente por salarios y cuotas en su ámbito.

¿Sirve el buzón anónimo de la ITSS
Sí, para activar inspecciones sin exponerte mientras preparas la denuncia formal. No sustituye a la reclamación de salarios o cotizaciones, que requieren identificación y pruebas.

Conclusión
Las obras emblemáticas no pueden levantarse sobre trabajo invisible. Si hay jornadas, hay derechos. Guardar pruebas, denunciar a tiempo y escalar a la empresa principal cambia el guion: de “mano de obra desechable” a trabajo reconocido y pagado.

Enlaces oficiales
Estatuto de los Trabajadores — Subcontratación (art. 42)
Denuncia formal ante la Inspección de Trabajo (sede electrónica)
Buzón anónimo de la ITSS para comunicar irregularidades
Reglamento de Extranjería (RD 1155/2024) — vías de autorización y arraigo

Etiquetas Relacionadas

limak obras camp ccoo contratas

¡Comparte esta Noticia!

¿Te ha gustado esta noticia?