¿Por qué las empresas no encuentran trabajadores en España?

sábado, 2 de agosto de 2025

Vacantes récord y desempleo alto: un choque que exige soluciones distintas

Resumen breve:
España supera las 140.000 vacantes sin cubrir, pero los trabajadores no faltan: muchos evitan empleos precarios en hostelería, comercio o construcción por sueldos bajos, turnos rígidos o falta de formación. Ya no es que “nadie quiera trabajar”, sino que no se ofrecen empleos dignos y actualizados.

Introducción

Puede que hayas visto empresas quejándose de “que no hay nadie para trabajar”. Pero la realidad es otra: sobran vacantes, y falta trabajo de calidad. El sistema económico genera puestos que no coinciden con lo que los trabajadores actuales están dispuestos a aceptar. Este desajuste impacta especialmente en sectores como hostelería, construcción, limpieza o comercio, donde la rotación –no la falta de candidatos– es el problema real.

Panorama laboral: ¿cuántas vacantes hay y cómo se comparan en Europa?

  • La tasa de vacantes sin cubrir en España es del 0,9 %, muy por debajo del promedio europeo (en torno al 2,4 %).
  • Aunque hay desempleo en torno al 10 %, algunos sectores no cubren los puestos por la mala calidad de las condiciones que ofrecen.

¿Por qué no se cubren esas vacantes según las empresas?

  • Más del 80 % de las empresas reconocen dificultades para cubrir vacantes por falta de perfiles o condiciones atractivas.
  • Hasta el 71 % de las pymes señalan la falta de candidatos cualificados como su mayor barrera para contratar.

Casos concretos donde los perfiles escasean:

  • Construcción y oficios técnicos: se necesitan miles de profesionales adicionales (soldadores, técnicos industriales, etc.) y no hay relevo generacional preparado.
  • Hostelería y comercio: no se cubren por rotación alta, no por falta de candidatos. El salario medio en hostelería ronda los 1.186 € mensuales, lo que no resulta atractivo.

¿Qué buscan ahora los trabajadores y admiten rechazar?

  • Conciliación laboral-personal: es el principal motivo para cambiar de empleo (hasta el 50 %).
  • Salarios más dignos: más del 50 % de los ocupados no está conforme, y el sueldo español está un 20 % por debajo de la media europea.
  • Horarios razonables: cerca del 30 % no aceptaría turnos partidos o roles con alta rotación.

¿Cuál es el diagnóstico de este choque entre oferta y demanda?

En algunos sectores, no hay candidatos formados, lo que requiere invertir en FP y recualificación.
En otros, mientras el salario sea bajo, la jornada extensa o sin flexibilidad, los trabajadores prefieren renunciar a empleos precarios aunque haya paro.
El problema no es que “nadie quiera trabajar”: es que muchos no aceptan empleo si no conlleva condiciones humanas y estables.

Claves prácticas para mejorar la situación laboral (también útil para trabajadores buscando empleo)

  • Mejorar el salario y los beneficios sociales: retribución flexible, transporte o comedor.
  • Adaptar los horarios: turnos compatibles con la vida personal y, cuando sea posible, teletrabajo.
  • Invertir en formación: capacitar internamente a personas con potencial.
  • Fomentar un buen ambiente laboral: respeto, valores y estabilidad como reclamo.

Cita destacada

“No faltan personas dispuestas a trabajar; faltan empleos dignos con sueldos justos, estabilidad y horario razonable.”

Llamada a la acción final

Si eres empresa: revisa tu oferta antes de decir que no encuentras trabajadores. Un salario realista, flexibilidad y buen clima laboral no solo retienen talento, también reducen rotación.
Si buscas empleo, prioriza ofertas que incluyan calidad, no solo necesidad.

FAQ (Preguntas frecuentes)

¿España tiene muchas vacantes y paro al mismo tiempo?
Sí. Esto ocurre porque muchos puestos o bien no están bien pagados o bien exigen formación técnica que no abunda.

¿Qué sectores lo tienen más difícil para cubrir vacantes?
Hostelería, comercio, construcción y atención sociosanitaria; especialmente por rotación y falta de condiciones atractivas.

¿Los trabajadores rechazan trabajo por dinero o también por horarios?
Aunque el salario sigue siendo un factor decisivo, el horario y la conciliación están ganando peso como motivo de rechazo.

¿Puede solucionarse el problema sin mejorar salarios?
No. Ofertas bajas, junto a mala conciliación y sin formación interna, generan alta rotación aunque haya candidatos.

¿Qué puede ofrecer el trabajador frente a empresas con vacantes difíciles?
Plantea formación en FP o recualificación, explora contratos de larga duración y busca plazas con contrato indefinido o teletrabajo.

Conclusión

La idea de que “nadie quiere trabajar” no resiste el análisis: en realidad, hay demanda y desempleo, pero pocos empleos que se ajusten a las expectativas actuales de calidad.
Solucionar esta paradoja requiere mejorar sueldos, flexibilizar condiciones y formar talento nuevo.
De ese modo, ganan tanto empresas como trabajadores y se fortalece también la economía española. Solo así se cerrará la brecha real entre vacantes y personas preparadas para cubrirlas.

España tiene paro y vacantes abiertas: el problema no es el trabajo que falta, son sueldos, horarios y ambientes laborales que no convencen.

Etiquetas Relacionadas

espana trabajadores empresas vacantes empleos

¡Comparte esta Noticia!

¿Te ha gustado esta noticia?