Trabajo investiga 77.210 contratos temporales y fijos discontinuos por posible fraude

La Inspección de Trabajo ha activado un nuevo plan de choque que pone bajo revisión casi 80.000 contratos temporales y fijos discontinuos en toda España.
Detrás de cada carta que llega a una empresa hay una persona que podría pasar de ser “eventual eterno” a tener un contrato indefinido de una vez por todas.
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) ha puesto en marcha el II Plan de Choque contra el fraude en la contratación laboral para detectar el uso irregular de contratos temporales y fijos discontinuos. El organismo ha enviado 37.114 comunicaciones a empresas, que afectan a 77.210 relaciones laborales: 27.096 contratos fijos discontinuos con indicios de falta de verdadera intermitencia o estacionalidad, y 50.114 contratos temporales que deberían ser indefinidos. Las empresas tienen un mes desde la recepción de la carta para revisar y, en su caso, transformar los contratos. Si no lo hacen, se abrirán actuaciones inspectoras con posibles sanciones importantes.
Un plan de choque que puede cambiar tu contrato sin que lo sepas
Imagina que llevas años entrando y saliendo de la empresa con un contrato temporal o fijo discontinuo, siempre con la coletilla de “ya veremos al año que viene”. Un día, sin que nadie te diga nada, tu empresa recibe una carta de la Inspección de Trabajo advirtiendo de que tu contrato podría ser fraudulento y dándole un mes para regularizarlo.
Eso es lo que está pasando ahora mismo en miles de compañías. El II Plan de Choque contra el Fraude en la contratación no es una campaña teórica: son cartas muy concretas, con nombre y apellidos, que ponen bajo lupa 77.210 contratos que, según los datos de la propia Inspección, tienen indicios de estar mal utilizados.
La idea es clara: o las empresas corrigen por las buenas (transformando contratos en indefinidos donde toque) o la Inspección actuará con visitas, requerimientos y sanciones.
Qué está investigando exactamente la Inspección: números y tipos de contrato
El plan se centra en dos figuras muy concretas: contratos temporales y contratos fijos discontinuos.
Según la nota oficial de la ITSS:
- Se han enviado 37.114 comunicaciones a empresas.
- Esas cartas afectan a 77.210 relaciones laborales.
- De ellas, 27.096 son contratos fijos discontinuos en los que se sospecha que en realidad no hay verdadera intermitencia ni estacionalidad.
- Las otras 50.114 son contratos temporales donde, según los datos de la Inspección, procedería un contrato indefinido normal.
Tabla: comunicaciones de Inspección de Trabajo por tipo de contrato
| Tipo de contrato bajo lupa | Comunicaciones enviadas a empresas | Relaciones laborales afectadas | Sospecha principal de fraude |
|---|---|---|---|
| Fijos discontinuos | 12.262 comunicaciones | 27.096 contratos | No hay verdadera intermitencia o estacionalidad; se trabaja casi todo el año. |
| Temporales | 24.852 comunicaciones | 50.114 contratos | Se usan para cubrir necesidades permanentes donde debería existir contrato indefinido. |
| Total | 37.114 comunicaciones | 77.210 relaciones laborales | Plan de choque estatal contra el fraude en la contratación en 2025. |
Qué es un fijo discontinuo y cuándo pasa a ser fraude
Un contrato fijo discontinuo es, en teoría, un contrato indefinido para trabajos que solo se hacen en épocas concretas y que se repiten en el tiempo: temporadas turísticas, campañas agrícolas, campañas de recogida o picos muy marcados de actividad. No es un temporal de usar y tirar: la relación laboral continúa en el tiempo, aunque la prestación de servicios sea intermitente.
La Inspección pone la lupa precisamente cuando:
- Trabajas muchos meses al año (10, 11 o incluso 12), encadenando llamamientos.
- Tus tareas son las mismas todo el año que las de gente con contrato indefinido ordinario.
- No hay una estacionalidad clara ni una causa objetiva que justifique esa intermitencia.
En esos casos, el mensaje es claro: ese puesto seguramente debería ser indefinido “normal”, no fijo discontinuo. Y si además el contrato es temporal y llevas años con renovaciones en cadena, el riesgo de fraude se dispara.
No es la primera vez: campañas previas y estrategia 2025–2027
Este plan no sale de la nada. En 2024, la Inspección ya lanzó una campaña similar enviando casi 40.000 cartas a empresas para regularizar a 86.903 personas con contratos temporales y fijos discontinuos en posible fraude.
Además, el Gobierno ha aprobado la Estrategia de la Inspección de Trabajo 2025–2027, que refuerza la plantilla con más de 550 nuevos inspectores y subinspectores y apuesta por herramientas digitales y análisis masivo de datos para detectar irregularidades.
Habrá más ojos y más tecnología mirando los datos de contratación, no solo las denuncias que entran por la web.
Qué pasa si tu empresa recibe una de estas cartas: plazos y riesgos
Las comunicaciones de la ITSS no son aún una sanción, son un aviso serio:
- La empresa tiene un mes desde la recepción de la carta para revisar los contratos señalados.
- Si detecta fraude, puede convertirlos en indefinidos o ajustar condiciones sin esperar a que llegue la inspección presencial.
- Si no hace nada o lo hace “de cara a la galería”, la Inspección puede abrir actuaciones formales, personarse, requerir documentación y, si confirma el fraude, sancionar.
Las multas por fraude en la contratación temporal y en el uso indebido de fijos discontinuos se consideran infracciones graves, y se calculan por cada persona en situación irregular, no como una sanción global, lo que puede suponer decenas de miles de euros para una empresa con varios contratos en fraude.
El mensaje de fondo es claro: sale más barato hacer indefinidos a quienes ya trabajan como tales que seguir “estirando” contratos temporales o fijos discontinuos de manera fraudulenta.
Impacto directo en la persona trabajadora
Para quien está detrás de uno de esos 77.210 contratos, el impacto puede ser enorme: pasar de temporadas encadenadas o renovaciones eternas a un contrato indefinido, con más estabilidad, más protección frente al despido y mejor acceso a prestaciones.
Además, cuando la Inspección obliga a transformar contratos, suele aflorar también la antigüedad real, lo que tiene efecto en indemnizaciones, trienios, pluses y en el peso que la persona tiene dentro de la empresa.
Preguntas frecuentes sobre el plan de choque contra contratos temporales y fijos discontinuos
¿Qué significa que la Inspección investiga 77.210 contratos?
Significa que, tras cruzar datos de altas, bajas, tipos de contrato y actividad, la Inspección ha detectado indicios de irregularidad en 77.210 relaciones laborales y ha enviado 37.114 cartas a empresas para que revisen esos contratos. No es aún una sanción, pero sí un aviso formal: o la empresa corrige por su cuenta o se expone a una inspección más dura y a multas.
¿Cómo sé si mi contrato fijo discontinuo es fraudulento?
Pista rápida: si tu trabajo no es realmente de temporada ni intermitente y aun así estás como fijo discontinuo, algo no encaja. Si trabajas muchos meses seguidos cada año, encadenando llamamientos, realizando tareas permanentes del negocio y con poca diferencia respecto a compañeros/as indefinidos, es razonable sospechar que ese contrato se está usando para abaratar costes y “esconder” una relación indefinida normal.
Si la empresa regulariza, ¿me pueden despedir para evitar problemas?
La Inspección no obliga a despedir a nadie; al contrario, el objetivo es que se reconozca la estabilidad real de la relación laboral. Si una empresa opta por despedir justo cuando llega la carta, ese despido puede ser impugnable si se demuestra que se hace para esquivar la regularización. En estos casos es clave hablar con el comité o con un abogado laboralista para valorar demanda por despido improcedente o nulo.
¿De cuánto pueden ser las sanciones por fraude en la contratación?
Las infracciones por fraude en la contratación suelen ser graves y se sancionan por cada persona afectada, no con una multa global única. Eso significa que una empresa con diez trabajadores en fraude puede acabar pagando una suma muy significativa, a la que se añaden las cuotas de Seguridad Social dejadas de ingresar y la obligación de transformar los contratos. Las cuantías concretas se fijan según la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS) y la gravedad del caso.
¿Qué puedo hacer si sospecho fraude y en mi empresa nadie habla del tema?
Primero, infórmate: revisa tu contrato, tu vida laboral y tu convenio. Después, comenta tus dudas con delegados/as de personal o compañeros de confianza: rara vez eres la única persona en esa situación. Y si la empresa mira hacia otro lado, siempre puedes acudir a un sindicato, a una asesoría o presentar una denuncia ante la Inspección. Muchas regularizaciones empiezan con una sola persona que decide no seguir tragando con contratos en falso.
Menos “eventuales eternos” y más contratos que digan la verdad
Este plan de choque no es solo una operación estadística: es un golpe directo a uno de los trucos más usados en España para maquillar la precariedad, convirtiendo en temporales o fijos discontinuos lo que, en realidad, son puestos estructurales.
Si se aplica de verdad y las empresas reaccionan, decenas de miles de personas pueden dejar de vivir colgadas de una renovación o de un llamamiento dudoso y pasar a tener el contrato que les corresponde. Y si no, al menos sabrán que hay una herramienta pública diseñada precisamente para eso: obligar a que los contratos digan la verdad sobre el trabajo que se hace cada día.
Enlaces oficiales



