Yolanda Díaz presiona con decreto para instaurar la jornada laboral de 37,3 horas si Junts bloquea la ley

La ministra de Trabajo amenaza con aprobar por decreto una reducción de jornada si Junts no respalda el proyecto, afectando a 12,5 millones de trabajadores. Te explicamos qué significa para ti.
Una propuesta esperada y en riesgo por falta de apoyo político
Yolanda Díaz ha subido la presión sobre Junts per Catalunya para conseguir el respaldo parlamentario necesario a la reducción de jornada semanal a 37,3 o 37,5 horas, sin recorte salarial, tal como recoge el anteproyecto del Ministerio de Trabajo.
El debate en el Congreso, que estaba previsto antes del verano, fue aplazado hasta septiembre debido a la falta de apoyos y la enmienda a la totalidad presentada por Junts, que argumenta que la norma perjudicaría a pymes y falta consenso con los colectivos afectados.
¿Qué plantea la ministra si no hay acuerdo?
Díaz ha asegurado que si Junts y otros partidos votan en contra, su departamento aprobará un real decreto reglamentario de forma unilateral, que incluiría el registro horario obligatorio como medida clave para asegurar el cumplimiento efectivo de la jornada.
“El reglamento lo firmo yo”, ha dicho Díaz.
Ese decreto tendría rango normativo sin pasar por el Congreso, aunque la reducción de jornada como tal requiere ley, el control horario y otros aspectos sí podrían aplicarse por decreto.
¿A quién afectará esta reforma?
Estimaciones del Ministerio calculan que 12,5 millones de trabajadores serían beneficiados por la reducción de la jornada.
El objetivo es reducir la duración semanal de trabajo de unas 40 horas a un máximo de 37,3‑37,5 horas, manteniendo el mismo salario, lo que implicaría aproximadamente 150 horas menos al año, más descansos o jornadas más cortas.
Razones de fondo: conciliación, productividad y derechos
- Sumar y los sindicatos UGT y CCOO respaldan la medida como un paso clave hacia una mejor conciliación familiar y calidad de vida, sin renunciar a la productividad.
- Yolanda Díaz sostiene que “no vivimos para trabajar” y que esta reducción es una respuesta a la demanda social, afectando positivamente a la salud mental y al bienestar general.
- La medida también incluiría el derecho a la desconexión digital y la obligación de llevar un registro horario electrónico para evitar el fraude en horas extras.
Impacto político y económico
- La patronal (CEOE, CEPYME, Foment del Treball) advierte que esta reducción puede elevar los costes laborales en un 7 %, amenazar la competitividad de pymes y poner en riesgo el diálogo social.
- Junts se opone de plano y sigue insistiendo en que la medida debe negociarse con consenso sectorial, no imponerse vía Estado.
- Mientras tanto, Yolanda Díaz insiste en que el retraso no retrasa el calendario: la reducción se mantendrá vigente dentro del año 2025 como parte del cumplimiento del pacto de gobierno.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Es real la reducción a 37,3 semanas sin perder salario?
Sí. El anteproyecto del Ministerio prevé la reducción sin tocar los ingresos, manteniendo el mismo salario por menos horas
2. ¿Puede aplicarse si no hay ley?
No directamente para la jornada. Pero sí se puede aprobar por decreto el control horario obligatorio y otros mecanismos necesarios para su implementación.
3. ¿Cuántos trabajadores se beneficiarían?
Unos 12,5 millones, especialmente en sectores con jornada completa de 40 horas.
4. ¿Qué efectos tendría para las pymes?
Según la patronal, encarecería costes operativos y dificultaría la flexibilidad. Reclaman negociar sectorialmente antes de imponer la medida por ley.
5. ¿El registro horario vendrá sí o sí?
Sí, Yolanda Díaz ha dicho que lo firmará por decreto incluso si el Congreso tumba la ley de reducción de jornada.
Conclusión
La reducción de jornada a 37,3‑37,5 horas semanales sin pérdida salarial sería uno de los cambios laborales más importantes en décadas. Sin el apoyo parlamentario necesario, el Gobierno podría imponer partes de la norma por decreto, empezando por el registro horario.