Zaragoza: 47 °C en la lavandería del Hospital Miguel Servet — derechos y medidas frente al calor extremo

CCOO denuncia calor extremo; la DGA activa medidas de choque
Resumen: La plantilla de la lavandería del Hospital Miguel Servet (Zaragoza) ha reportado picos de 47 °C en plena ola de calor. En interiores con carga física, el empleador debe evaluar el estrés térmico (WBGT), ventilar/enfriar, reorganizar tareas/pausas y proveer agua y EPIs. Si persiste el riesgo grave, puede interrumpirse la actividad amparados por la ley.
Qué obliga la ley
- Condiciones ambientales seguras: la empresa/Administración debe mantener temperaturas y humedad que no supongan riesgo (Anexo III). En oficinas se recomiendan 17–27 °C; en trabajos ligeros en locales cerrados, 14–25 °C. En tareas con carga física y calor hay que ir más allá: evaluar estrés térmico y adaptar el trabajo.
- Evaluación específica por calor (WBGT): el INSST exige medir el estrés térmico con el índice WBGT y ajustar trabajo/descanso, hidratación, ventilación y sombras/enfriamiento según el resultado y la carga metabólica.
- Si hay riesgo grave e inminente: la plantilla puede interrumpir la actividad y abandonar el lugar hasta que se controle el peligro (art. 21 LPRL), sin represalias.
- Marco autonómico (Aragón): la DGA mantiene un Plan de Altas Temperaturas y guías de ISSLA con medidas específicas en trabajo. Útil para activar protocolos y justificar medidas de choque.
Qué hacer hoy si trabajas con calor extremo (lavandería, cocina, mantenimiento)
- Pide medición WBGT y evaluación con carga metabólica real (empuje, planchado, vapor).
- Exige medidas técnicas: ventilación/extracción reforzada, barreras térmicas, enfriamiento puntual (aportación de aire frío), mantenimiento de calderas y aislamientos.
- Organización del trabajo: rotaciones, pausas en zona fresca, turnos en horas menos calurosas, limitar picos de producción en franja crítica.
- Hidratación y EPIs: agua fresca accesible, sales si procede, ropa ligera/transpirable y guantes/aislantes térmicos cuando toque.
- Si persiste el riesgo: activar protocolo de emergencia (PRL), comité de SST e ITSS; si la exposición sigue siendo peligrosa, parar por riesgo grave (art. 21 LPRL).
Tabla rápida: actuar con respaldo legal
Situación | Qué puede exigir la plantilla | Base legal |
---|---|---|
Picos térmicos en interior con carga física | Medición WBGT, ventilación/enfriamiento, rotaciones y pausas, agua | INSST (NTP 1189 + calculador WBGT) |
Ambiente “no seguro” | Adecuar condiciones termohigrométricas; rediseño del puesto | RD 486/1997, Anexo III |
Persistencia del riesgo pese a medidas | Interrumpir actividad por riesgo grave e inminente; notificación | LPRL art. 21 |
FAQ
¿Existe una “temperatura tope” en interiores?
No hay una cifra única universal; el RD 486/1997 fija rangos recomendados (p. ej., 14–25 °C para trabajos ligeros) y exige que no haya riesgo. Con cargas físicas y fuentes de calor, se usa WBGT para decidir pausas y límites.
¿Podemos parar si se registran 40–47 °C?
Si la evaluación indica riesgo grave e inminente, sí: se interrumpe y se avisa (delegados PRL, mando, Servicio de Prevención). Debe documentarse y no puede haber represalias.
¿Qué plan vale en Aragón para justificar medidas de choque?
El Plan de Altas Temperaturas de la DGA y las guías de ISSLA sirven de respaldo para activar protocolos y priorizar inversiones en ventilación y organización.
¿Cómo se mide el estrés térmico de forma “oficial”?
Con el índice WBGT (norma UNE-EN ISO 7243) y la carga metabólica del puesto. El INSST ofrece calculador y criterios para trabajo/descanso y ajuste por vestimenta.
Enlaces oficiales
- RD 486/1997 — Lugares de trabajo (Anexo III: condiciones térmicas)
- Ley 31/1995 (LPRL) — art. 21 riesgo grave e inminente
- INSST NTP 1189 — Evaluación del riesgo por calor (WBGT)
- INSST — Calculador WBGT (herramienta oficial)
- Aragón — Plan de Altas Temperaturas 2025 (PDF)
- Aragón — Página oficial del Plan (actualización e informes)